Útiles y necesarias... las herramientas. Manos a la obra
SaamMorenoPráctica o problema19 de Abril de 2015
674 Palabras (3 Páginas)378 Visitas
SESIÓN 1, PARTE 3, ACTIVIDAD 6. PRODUCTO 3: ANALIZAR LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011, IDENTIFIQUEN AQUELLAS ACTIVIDADES EXPERIMENTALES SUGERIDAS EN EL TRATAMIENTO DE TEMAS DE CIENCIA.
Actividad propuesta en el programa Tema para el cual se propone
TERCER GRADO.
Útiles y necesarias… las herramientas.
Libro del alumno. Página 96.
Manos a la obra.
Expriman dos mitades de limón con la mano.
Ahora utilicen el exprimidor de limones para exprimir las otras dos mitades.
¿Cómo fue más fácil, con la mano o con el exprimidor?
¿Por qué el uso de herramientas es importante en la vida diaria?
Comenta con tus compañeros qué instrumentos en los que se apliquen fuerzas conocen, y anótalos en tu cuaderno.
Efectos de las fuerzas en los objetos.
Propósito que se persigue
Reconocer la aplicación de fuerzas en distintos dispositivos o instrumentos de uso cotidiano.
Experiencia con la actividad
Debido a su sencillez se realizó sin percance alguno.
SESIÓN 1, PARTE 3, ACTIVIDAD 6. PRODUCTO 3: ANALIZAR LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011, IDENTIFIQUEN AQUELLAS ACTIVIDADES EXPERIMENTALES SUGERIDAS EN EL TRATAMIENTO DE TEMAS DE CIENCIA.
Actividad propuesta en el programa Tema para el cual se propone
QUINTO GRADO.
¿Cuánta fuerza?
Libro del alumno. Página 96.
Manos a la obra.
En equipo ablanden la plastilina, hagan con ella un cuadrado de 1 cm. de espesor y colóquenlo en el
suelo; ésa será su zona de deformaciones. Comiencen con la canica más pequeña, déjenla caer sobre la plastilina desde una altura de 1.5m. (para esto utilicen la cinta métrica). Observen si dejan Reconocer los efectos de la fuerza de gravedad.
Propósito que se persigue
Aprender que la caída de los objetos evidencia la acción de la fuerza de gravedad y que su peso produce efectos sobre otros objetos debido a la fuerza de atracción que ejerce la Tierra.
Experiencia con la actividad
Todo se desarrolló sin contratiempos, se logró un desarrollo exitoso de la actividad.
Actividad propuesta en el programa Tema para el cual se propone
SEXTO GRADO.
Vuelvo a ser el mismo.
Página 94.
Fase I
Coloca la barra de mantequilla y el hielo unos minutos al sol. Observa lo que les sucede y contesta las siguientes preguntas:
¿Qué le pasó a la mantequilla?
¿Qué le sucedió al hielo?
¿Los materiales empleados se transformaron en otros? ¿Qué fue lo que cambió en ellos? ¿Qué provocó ese cambio?
Ahora mezcla la arcilla con el agua hasta obtener una masa moldeable y haz bolita con ella. Moldea la figura que desees con la bolita. Convierte de nuevo en bolita la figura moldeada. Al moldear el barro, ¿se convirtió en otro material? ¿Qué fue lo que cambió mientras moldeabas la masa o la figura que realizaste?
Fase II
Pídele a tu profesor que queme el pedazo de papel. ¿El papel se
convirtió en otro material? ¿Qué se obtuvo una vez que el papel se consumió?
¿Puede volver a ser papel el material obtenido después de que se quemó?
Construye con clavos, el alambre, la pila y la tierra un circuito como el que se muestra en la imagen y dos horas después saca los clavos de la tierra.
¿Qué sucedió con cada uno de los clavos? ¿Siguen siendo de hierro los dos? ¿Puedes regresarlos a sus estado original? ¿Qué semejanzas o diferencias encuentras entre lo que ocurrió a los materiales de la fase I y a los de la fase I? Características y permanentes de transformaciones temporales – cambio de estado y formación de mezclas-y permanentes –cocción y descomposición de los alimentos y combustión
...