12 tablas de justiniano
miguel.lopez4 de Abril de 2013
5.986 Palabras (24 Páginas)1.633 Visitas
LAS 12 TABLAS DE JUSTINIANO
El análisis de esta compilación jurídica requiere que se revisen circunstancias históricas en la que surge, es decir los aspectos políticos sociales que motivaron su redacción encomendada por el emperador romano Justiniano a los magistrados denominados Decenviros, es por ello que se concluye que la verdadera importancia de las leyes o Ley de las XII Tablas reside en que esta codificación constituye la conclusión de proceso que consolido el estado ciudadano romano, “civitas” es decir hasta este momento el derecho romano tenía un carácter sagrado, era consuetudinario y su aplicación era encomendada a la gente culta de la época “los patricios”.
Es aquí donde se considera como un triunfo de los plebeyos que partir de este momento tenían acceso al conocimiento de las leyes que habían sido hasta entonces desconocidas y parecían ser arbitrarias para ellos, esto fue lo que motivo la resistencia inicial de los patricios, que pretendieron entorpecer este proceso cuando después del incendio de Roma provocados por los galos, en que las 12 placas de leyes habían sido destruidas, los pontífices hicieron todo lo posible para que algunas leyes ya no fueran escritas de nuevo.
Debemos de entender que las tablas concluían un trabajo de compilación de leyes que hasta ese entonces no existían, y que al día de hoy constituye el antecedente más remoto de nuestro derecho, las instituciones ahí consagradas sufrieron numerosas reformas pero llego a tener una vigencia de aproximadamente mil años.
Este cuerpo jurídico producto del trabajo de años cumplió en su momento el objetivo de conciliar intereses entre los dos grandes grupos sociales influyentes de la época los patricios y los plebeyos, consolidando con esto el estado romano, quizá no todos pero si un numero representativo de cada uno de estos sectores aporto algo para este proyecto los patricios el conocimiento y los plebeyos la necesidad que fue el motor de presión que incidió en la orden del entonces emperador romano de acercar el derecho al pueblo.
Con que fin, de acrecentar sus ingresos a través de cargas de tributarias de un pueblo complacido que hasta ese momento había sido excluido de los temas jurídicos, solo se le obliga a cumplir, pero no se le daban los instrumentos para que se convenciera que se enamorara del derecho y cumpliera convencido de hacer lo correcto, sentirse parte de este estado democrático.
Durante el proceso de creación de este cuerpo jurídico intervinieron diversos colegios decemviros, que vinieron aportar características diferentes a las leyes de las doce tablas se dice que el primer colegio integrado mayoritariamente por patricios que elaboraron diez tablas donde se dice se reconocen el mayor contenidos de instituciones jurídicas de la época, fueron destituidos mediante una revolución popular que derroca al gobierno tirano.
por lo que el segundo colegio de decemviros quienes habrían preparado dos tablas de leyes, identificadas posteriormente con un gobierno democrático, fueron producto de la ratificación de los consulados por incluir preceptos como esclavización por deudas y la prohibición de los matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos, difícilmente creer que fueran propuestas por los plebeyos.
El contenido de las leyes se basa en unos ejes claramente definidos: la salvaguarda del patrimonio y la autoridad del padre, que es el único titular del derecho. La mujer aparece privada de toda capacidad jurídica y pasa, tras el matrimonio de la potestad del padre a la del marido. Se habla de potestad del padre sobre los derechos del hijo y la forma de perder todo derecho sobre este, quien a su vez adquiría plena capacidad jurídica.
Se castigada con pena de muerte el asesinato de un familiar, se le concedía el beneficio al propietario de una parcela de matar al animal que se le metiera a su sembradío, sin embargo no se consideraba legal la muerte de un ladrón cogido en flagrante delito; en general se considera las leyes sumamente duras con los deudores insolventes y con los jueces que emitían una sentencia bajo la influencia de haber recibido alguna compensación económica, a quien se le castigaba con la pena de muerte.
En conjunto, las leyes de las XII Tablas presentan unos rasgos muy definitorios de la sociedad romana de esta época. En primer lugar, la estratificación social manifestada en la diferencia de los testamentos patricio y plebeyo. Además, el número de leyes que salvaguardan la propiedad agraria es característico de una sociedad agrícola formada por grupos gentilicios, mientras que las pocas normas sobre el comercio reflejan, en términos generales, que tales transacciones pertenecían a la esfera de lo privado.
Ciertamente, la promulgación de estas leyes no resolvió las tensiones y enfrentamientos entre patricios y plebeyos, pero la existencia de una legislación escrita, accesible y válida para todos, favoreció sin duda la colaboración entre ambos órdenes y contribuyó a reforzar definitivamente las estructuras de la ciudad estado
“JUSTINIANO”
“Fue uno de los más notables gobernantes del Imperio romano de Oriente, destacado especialmente por su reforma y compilación de leyes y por la gran expansión militar que tuvo lugar en Occidente bajo su reinado, sobre todo gracias a las campañas de Belisario. Todo ello formaba parte de un magno proyecto de restauración del Imperio romano (Renovatio imperii romanorum), por el que es recordado como "El último emperador romano".
En la época en que Justiniano asume el poder como Emperador del Imperio Romano de Oriente, se presumía que las arcas públicas estaban llenas, que se contaba con un tesoro heredado de su antecesor el emperador Anastasio, esta situación económica cómoda facilito sin duda el gobierno que a la postre se identificaría como un renovador.
Se decía que Justiniano no dormía, “el emperador sin sueño”, esto por el gran ritmo de trabajo, que incluía el mundo político conocido interno y externo donde se le veía con gran energía y entusiasmo, como lo que hizo los últimos años al dedicarse a la teología.
Siendo un hombre culto, que hablaba latín, era estudioso y apasionado por lo problemas teológicos, nunca se le conoció como popular o simpático, al contrario fue frio y distante con su pueblo, delegaba atinadamente responsabilidades como construcción de Iglesias y edificios públicos, compilación de leyes y sobre todo las importantes campañas bélicas.
Debió muchas de sus buenas acciones de gobierno al buen criterio y la valentía de su mujer, Teodora. Intento reconstruir el imperio Romano, aprovechando la inestabilidad de los reinos germánicos de occidente, intento por varios años por intermedio de su general preferido Belisario, el África Occidental (Cartago) a los vándalos, la península itálica a los ostrogodos y el sureste de la península ibérica a expensas de los visigodos. Este merito se consiguió además gracias su general Narses.
Una medida política que le funciono fue dividir el territorio en varias circunscripciones otorgándoles poder político, pero pocos tenían poder militar y civil a la vez.
Fue un gran constructor, mando fundar ciudades, hizo construir iglesias, palacios, baños, puentes y acueductos. Intento hacer menos corruptos a sus funcionarios, tratando de abatir la costumbre de comprar cargos públicos, siendo su política financiera agresiva y opresora.
Pretendió toda una renovación administrativa que término teniendo como único fin, hacer más funcional la administración para conseguir recaudar más y más y así financiar sus proyectos.
Se dice que junto con la construcción de la iglesia de Santa Sofía lo que hizo más célebre a Justiniano fue la recopilación de las leyes Romanas encargada a Triboniano y un grupo de selectos juristas, el Corpus Iuris Civiles, el que se convirtió el la base jurídica bizantina, y con el tiempo ejerció una gran influencia de occidente.
Se le reconoció como estudioso de los problemas teológicos, siendo que durante su imperio apoyo incondicionalmente al Cristianismo, en cuanto a su política contra los herejes, fue ambigua y cambiante, alternando persecuciones con permisividad, tal vez influido por la emperatriz Teodora quien defendía a este tipo de personas cuanto podía, es por ello que se identifica a Justiniano con defensor Cristiano, pero no en contra del paganismo que estaba vigente, al cual el emperador le dedico pocos esfuerzos con el objetivo de desterrarlo del Imperio, solo se documenta el cierre de la universidad de Atenas, centro del paganismo, no existiendo constancia de que el culto pagano se haya extendido en el imperio, más allá del Gobierno Justiniano, así que parece que el emperador acabo con él.
Los paganos no lo distrajeron de sus objetivos, ya muy escasos y fáciles de combatir, fue sin duda el cisma monofisita, que justamente se daba en las provincias más ricas (Egipto y Siria fundamentalmente), lo que implicaba decidir entre aplastar y perseguir a los monofisitas con el riesgo de perder dichas provincias, o pactar con ellas, con el problema entonces de poder perder el apoyo de los ortodoxos (mayoría en los Balcanes y Asia Menor.)
Justiniano habitualmente identificado más por su incoherencia en la política la cual no fue la excepción esta materia, alternando persecuciones sangrientas con concesiones que lo acercaban demasiado a los "herejes monofisitas", lo cual no le llevó a ningún resultado positivo.
Cuál sería la causa de que Justiniano no fuera Popular en medida de sus logros? probamente
...