1948- 1958. Década militar en Venezuela
elenielucia29 de Enero de 2015
679 Palabras (3 Páginas)879 Visitas
El transcurso de la década da cuenta del paso de un gobierno representativo de las Fuerzas Armadas Nacionales, a la consolidación de un gobierno personalista, concentrado en una camarilla y en progresivo distanciamiento de la institución militar.
La dinámica económica del decenio 48-58 se caracterizó por el importante crecimiento y diversificación de la economía venezolana, estimulada por la situación de bonanza fiscal como consecuencia del aumento del ingreso petrolero y de la aplicación de la reforma impositiva de 1945. En el ejercicio del poder se amplió la injerencia del Estado en la vida económica, calificándose su acción como un Estado-productor, centralizador y altamente represivo en lo que se refiere al ejercicio de los derechos ciudadanos y particularmente de los políticos.
En esta época se pueden identificar tres momentos claves; que separan visiblemente estos 10 años:
1. La Junta militar de Gobierno presidida por Carlos Delgado Chalbaud (1948-1950)
2. la Junta de Gobierno presidida por Germán Suárez Flamerich (27 Nov 1950 al 2 Diciembre 1952)
3. El Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, (1952- 1958)
Durante ese decenio Venezuela experimentó un cambio notable, que se tradujo en la modernización urbana de las principales ciudades del país y la construcción de obras de interés al desarrollo industrial, minero y energético de la nación. Aumento significativamente la población total del país, de poco más de cuatro millones a más de siete millones; pero lo verdaderamente importante consistió en la inversión de la estructura poblacional a un 60% urbana.
En esta época, la iglesia Católica mantuvo buenas relaciones con las autoridades militares durante la primera etapa de esos diez años, donde desempeñaron la presidencia de los triunviratos de gobierno el teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud, y luego un civil, el Dr. Germán Suárez Flamerich, quienes habían hecho promesas de un pronto retorno a la legalidad mediante la convocatoria de comicios populares, que permitieran el restablecimiento democrático. La jerarquía católica había tenido serias desavenencias con el gobierno de Acción Democrática surgido del golpe militar del 18 de octubre de 1945, en el cual las autoridades gubernamentales llegaron incluso a auspiciar y tolerar una iglesia cismática venezolana, disidente de la oficial, al frente de la cual se colocó una persona que luego se comprobó nunca había sido sacerdote.
Consumado el fraude electoral del 30 de noviembre de 1952, y devenido el régimen militar en gobierno unipersonal de Marcos Pérez Jiménez, comenzó un proceso de progresivo alejamiento de las autoridades eclesiásticas y los jerarcas del régimen, que se convertirá a mediados de 1957 en una abierta confrontación, cuando el arzobispo de Caracas Monseñor Rafael Arias Blanco, de a conocer su famosa pastoral, leída en todos los púlpitos de las iglesias el 1º de mayo de ese año, y donde se ponía al descubierto las precarias y deplorables condiciones en que vivían los trabajadores venezolanos, en medio de una publicidad atosigante que pretendía vender la imagen de Venezuela como un país en plena prosperidad y desarrollo material.
En el plano educativo, la dictadura militar promulgaría cinco instrumentos legales que normarían y definirían la política educativa del Gobierno. En primer lugar la Promulgación por decreto del Estatuto Orgánico de Educación el 25 de mayo de 1949. La Constitución de 1953, la Ley de Universidades, el Reglamento Orgánico de las Universidades Privadas y la Ley de Educación de 1955.
El Estatuto retoma algunos planteamientos de la Ley de Educación de 1940 (18). Los principios consagrados en este instrumento legal se vuelvan a la estructuración del sistema escolar por ramas, divididas en rural y urbana, y a los seis grados de la escuela en educación elemental
...