ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela 1958

ErikaLZ923 de Noviembre de 2013

3.805 Palabras (16 Páginas)508 Visitas

Página 1 de 16

• Primer Punto: Actividades Económicas en Venezuela desde 1958 hasta la actualidad

MINERO

1917-1958

Modelo económico venezolano que se caracteriza por la explotación de minerales tales como oro, hierro y bauxita, carbón, manganeso, níquel, asbesto, yeso, mica, azufre, sal, caliza, tungsteno y petróleo, lo cual ha con vertido al país en la segunda nación que concentra un 2% de la oferta mundial de minerales en términos de producción. Todos esos minerales junto a las perlas marinas han formado parte de las actividades económicas de Venezuela desde tiempos lejanos. En la actualidad, la explotación y comercialización del petróleo y otros de los min erales mencionados, representan la actividad más importante de la economía Venezolana.

*Antes de la llegada de los españoles a las costas venezolanas, los indígenas usaban el oro y el hierro en adornos para complementar su vestuario, en la fabricación de ídolos y dioses entre otros, complementado con la recolección de perlas para el mismo fin.

*Al llegar los colonizadores aplicaron la pesca indiscriminada de los ostrales naturales, intercambiaban impositivamente especias que traían de Europa por los adornos, imágenes y demás objetos que éstos fabricaban con los minerales que recolectaban.

*En la colonia se destacó la explotación del cobre en las minas yaracuyanas de Aroa, que fueron mantenidas por empresas extranjeras hasta el siglo XIX.

*Posteriormente y con la aparición del petróleo, se desarrolló en Venezuela un modelo económico caracterizado por la explotación y comercialización del mineral petróleo. Hay que destacar que este modelo minero no solo se centró en la exportación del petróleo, sino que también se manejó la exportación de otros minerales como: carbón, hierro, bauxita, manganeso, níquel, cromo, asbesto, yeso, mica, azufre, sal, caliza y tungsteno.

RENTISTICO

1.920 – 1.958

Es un modelo fundamentado tanto en la renta petrolera como en la herencia cultural, histórica, social y política del país, en el que el gobierno era visto como austero y cuidadoso agente que captaba el ingreso petrolero en forma de impuestos para distribuirlo entre todos los empresarios con el fin de que realizaran inversiones que afectaran positivamente a los ciudadanos y con ello mejorar la calidad de vida de los pueblos. Este modelo fue aceptado de muy buena manera por la elite económica que en ese momento estaban en desarrollo.

*Se descuidó la actividad agrícola para centrarse en la dependencia del petróleo como principal actividad económica.

*El ingreso petrolero fue utilizado para el desarrollo industrial, agrícola y pecuario del país.

*Facilitaba el crédito a los empresarios (elites) para optimizar sus ingresos y a su vez mejorar de sus industrias.

*Permite la transformación rápida de Venezuela en un país moderno y desarrollado debido al bajo costo del dólar y a los bajos impuestos.

*Es también llamado comúnmente (sembrar el petróleo), aceptando, pero con serias advertencias de moderación cierto aumento del gasto público no productivo e inevitable al desarrollarse instituciones para canalizar el gato.

*El petróleo se percibía como un capital natural en consecuencia, todo gasto del ingreso que no fuera una inversión, representaba una descapitalización.

*La cultura rentista es en medida el producto de la renta petrolera por parte del estado Venezolano, por lo cual se le denomino capitalismo rentístico.

NEOLIBERAL

1970-1998

En este modelo se produjo la reforma estructural, que implicó la reestructuración de la propiedad agraria e industrial, para transitar a nuevas fases de desarrollo, lo mismo que una política de reconversión industrial y de flexibilización de los mercados de trabajo, capitales, tecnología, patentes, investigación e información. Se implementó la privatización, entendida como el adelgazamiento del Estado, una menor intervención suya en la economía -particularmente en la producción-, la supresión del Estado Benefactor, y el fortalecimiento del capital privado y de sus organismos oligopolios y monopólicos. Se impone la orientación de la economía en función del mercado internacional y el aliento a las exportaciones que dio pie a la apertura al capital extranjero y la internacionalización del mercado interno.

*Se produce expansión económica, comercio y consumo.

*Reivindicación del poder del mercado y de su papel en el desarrollo económico y social.

*Prevalencia de lo privado sobre lo público.

*Empleo y auge económico

*Continúan las oportunidades de desarrollo agrícola y pecuario solo para elites de poder.

MIXTO O CONTEMPORÁNEO

1.999 – HASTA LA ACTUALIDAD.

Es un modelo alternativo de economía popular, que apunta hacia el desarrollo humano, como iniciativa que pretende ampliar y garantizar un mínimo de poder económico a los sectores más desposeídos, para ampliar y fortalecer la base democrática y garantizar los derechos fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas.

*Permite la producción global de riqueza y la justicia en su disfrute, mediante una economía humanista, autogestionaria basada en el desarrollo endógeno y competitiva: Humanista porque el hombre es el centro de su atención y razón de ser que por su condición amerita condiciones dignas de vida, posibilitando de esta forma a los venezolanos la satisfacción de sus necesidades en correspondencia con su capacidad y esfuerzo, con la seguridad de un nivel adecuado de ingreso real para la familia venezolana. Autogestionaria y de desarrollo endógeno, mediante la estimulación de la democratización económica y las formas organizativas alternas, como cooperativas y otros tipos de asociación que complete el diseño de una dinámica productiva interna basada en la diversificación de la producción y que permita agregar valor a las mercancías, ahorrando divisas y generando fuentes de empleo. Competitiva, en la medida que apoyándose en las ventajas comparativas y competitivas del país, genere productos capaces de satisfacer las necesidades de la población y competir con las mercancías extranjeras.

*Se sustenta en un plan de infraestructura y ordenamiento territorial, en un desarrollo científico y tecnológico y en una canalización adecuada de las inversiones, con miras a elevar la productividad.

*Toma en cuenta cinco sectores fundamentales: 1) Empresas básicas y estratégicas (energía, minería (principalmente el petróleo), hidroelectricidad y alta tecnología militar); 2) Bienes de consumo esenciales (construcción, producción agrícola primaria y agroindustrial, pequeña y mediana industria, turismo y electricidad); 3) Servicios esenciales y gobierno (educación, salud, seguridad, recreación, etc.); 4) Banca y finanzas (intermediación financiera, supervisada por los organismos reguladores de esta actividad); 5) La gran industria (industria exportadora, regida por los criterios de la demanda y la oferta nacional e internacional)

LINK: http://paradigmasvirtuales.blogspot.com/2008/04/cuadro-comparativo-de-los-modelos.html

OTRA INFORMACION SOBRE EL PRIMER PUNTO

EVOLUCION DEL ESTADO VENEZOLANO Y SU ECONOMIA DURANTE EL SIGLO XX

ECONOMÍA DE LA EPOCA POST-DICTADURA (1958-1998)

En 1961, con la aprobación de la Constitución Nacional, se acentúa la intervención del Estado en todas las áreas de la economía, se nacionalizó el hierro y el petróleo, se respeta la propiedad, es cierto, se alientan las inversiones privadas nacionales y extranjeras y se encuadra toda la actividad económica y comercial dentro de los preceptos del capitalismo pero con una profunda intervención del Estado, por medio de las leyes, y se consolida el Estado inversor y promotor: líneas aéreas, hoteles, transporte público, medios de comunicación, productoras agropecuarias y forestales son propiedad de la Nación. Tendencia que comienza a revertirse en 1980 con la privatización de algunas empresas comerciales productivas, mineras y de comunicaciones que hace que éstas se modernicen y se sitúen a la par de sus competidores latinoamericanos y mundiales. La producción petrolera no manifiesta el mismo impulso y pierde su lugar prominente entre los primeros productores mundiales. El bolívar comienza a perder su valor monetario y a disminuir su poder adquisitivo frente a las demás monedas y en 1983 comienzan períodos de devaluaciones sucesivas y controles de cambio que subsisten hasta nuestros días.

PERIODO 1999 - ACTUAL

Con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado se abroga el costo total de la educación, salud y servicios sociales como política nacional, lo que representa una gran carga fiscal para el erario público. Se afianza la inflación como algo típico de la economía venezolana. Se amenaza la empresa privada y la propiedad, “La propiedad privada no es sagrada”. El Estado incrementa su participación en todos los ámbitos del vivir nacional. Se afianza o institucionaliza el control cambiario. Se prioriza lo político sobre lo económico. Se acumulan altas reservas monetarias internacionales. Se estabiliza la Deuda Externa y se incrementa la Deuda Interna. Se obtienen altos precios del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com