A Nuestros padres por darnos la orientación hacia un camino de bien
Cesar Anthony Solano RoblesMonografía23 de Noviembre de 2015
3.633 Palabras (15 Páginas)145 Visitas
DEDICATORIA
A Nuestros padres por darnos la orientación hacia un camino de bien, buscando en nosotros, la práctica constante de los valores y enseñándonos que con perseverancia puedes conseguir todo lo que te propones.
PRESENTACIÓN
Prof. Andres Avelino Aguilar Abanto:
Cumpliendo con el trabajo pedido por usted, se pone a su disposición LA MONOGRAFÍA titulada:
“EL EMPLEO EN EL PERÚ Y LA REGIÓN LA LIBERTAD”
El presente trabajo ha sido desarrollado por el aporte de del integrante antes mencionado se formó en clase, el cual habiendo dado una investigación tanto en internet como en alguna biblioteca e incluso libros que ya tenía en mí poder, juntando así la información de todas las referencias bibliográficas para poder lograr exitosamente la terminación de esta monografía.
Esperamos que el siguiente trabajo, sirva como una base y guía para el desarrollo de futuros índices y teorías sobre el empleo en nuestro país.
Prof. Andrés Avelino Aguilar Abanto, dejo a su criterio la evaluación del presente informe.
EL AUTOR.
ÍNDICE GENERAL
Dedicatoria ii
Presentación iii
- Teorías sobre el empleo y desempleo 6
- Teoría Clásica 7
- Teoría Neo-Clásica 8
- Teoría Keynesiana 8
- Teorías de desempleo 9
- R. Lucas9
- F. Hahn9
- Shapiro – Stiglitz9
- El Empleo y desempleo 11
- Estructura del empleo 12
- Empelo y Pobreza 13
- Situación de empleo por departamento 14
- El desempleo Juvenil 15
- Condición de Trabajo15
- El empleo en la región La Libertad16
- Distribución de la Población Económica Activa (PEA) y desagregada16
- Tasa de empleo asalariado17
Conclusiones 18
Referencias Bibliográficas 19
Anexos20
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1: Variación Anual del PBI y el Empleo 7
Figura N° 2: Empleo, Pobreza Total y la Pobreza Extrema 8
Figura N° 3: Distribución Porcentual de la PET 10
Figura N° 4: Condición de Trabajo 14
Figura Nº 5: Distribución porcentual en edad de Trabajar 14
Figura Nº 6: Tasa de empleo Asalariado 14
Capítulo I
Teorías sobre el empleo y desempleo
- Teorías sobre el empleo y el desempleo
- Teoría Clásica
En opinión de Adam Smith, la estructura económica ideal es un sistema autorregulado de mercado que satisface de forma automática las necesidades económicas de la población. Él describió el mecanismo de mercado como una "mano invisible" que lleva todas las personas, en aras de sus propios intereses, para producir el mayor beneficio para la sociedad en su conjunto. Smith incorporó algunas de las ideas de los fisiócratas, incluyendo el laissez-faire, en sus propias teorías económicas, pero rechazó la idea de que la agricultura era lo único productivo.
Adam Smith escribió que el precio real de cada cosa es el esfuerzo y la dificultad de su adquisición como resultado de su escasez. Así, la economía clásica se centró en la tendencia de los mercados para llegar a un equilibrio a largo plazo.
Según Lluís Barbé (1993:72), establece que Adam Smith propone:
- El hombre esta sujeto a necesidades naturales e insaciables. Ello genera unas fuerzas productivas que permiten salir del estado primitivo y conseguir la mejora del nivel de vida.
- Este crecimiento económico se da en cuatro etapas primitivas: la caza, el pastoreo, la agricultura y el comercio.
- Los modos de producción y distribución son los que configuran las instituciones sociales, las relaciones personales y de clase y las relaciones de propiedad.
Otra característica importante, es que en el mercado laboral clásico presenta niveles de sobre-oferta, por lo tanto hay un excedente que no es captado por la demanda de las empresas; de esta manera nos encontramos con el desempleo, el cual se va incrementando, en la medida que la población crezca a mayor velocidad que la generación de nuevos puestos de trabajo. Es posible que opere un mercado laboral con desempleo, no existiendo, entonces, un mercado de equilibrio walrasiano.
En la teoría clásica, los desempleados presionan hacia la baja del nivel de salarios, si asumimos que teóricamente un exceso de oferta significa un descenso de precios (salarios), entonces la competencia de los desempleados permitirían que bajen los salarios; sin embargo, aquí interviene el concepto del ingreso de subsistencia o salario mínimo, debajo del cual no puede descender el salario, recordemos que el mencionado concepto no solamente es teórico sino que posteriormente se convirtió en legal, es decir fijado por el Estado.
- Teoría Neoclásica
Oscar Bajo (1991:31), “La ventaja comparativa se origina en las diferentes dotaciones factoriales relativas de los países que comercian, esto es, la llamada Teoría Neoclásica del comercio Internacional”
La economía neoclásica sistematizo la oferta y la demanda como determinantes de la participación de precio y cantidad en el equilibrio del mercado, que afectan tanto a la asignación de la producción y la distribución de ingresos. Se prescindió de la teoría del valor-trabajo de la economía marxista en favor de una teoría de la utilidad marginal del valor de la demanda y una teoría general de los costes de oferta
Con respecto a la teoría del valor, los economistas clásicos consideraron como fuente del valor al coste de producción. Los neoclásicos, tuvieron en cuenta que el valor de un bien depende de la utilidad que brinda el bien en cuestión a las personas, y de los escases del bien en cuestión. Existe una paradoja del valor que se pregunta por qué el agua, que brinda gran utilidad, tiene tan escaso valor en relación a los diamantes. La economía neoclásica resuelve esta paradoja indicando que no se debe considerar la utilidad brindada por el stock de agua en su conjunto, sino la utilidad variable de las unidades de ese stock a medida que se va consumiendo. Así, el valor del agua es tan bajo, debido que su stock era tan grande que para las últimas unidades la utilidad era muy baja. Si el agua fuese muy escasa (por ejemplo si estuviésemos a punto de morir de sed en un desierto), la utilidad de las últimas unidades de agua sería muy elevada, en este caso, su valor va a ser probablemente más elevado que el valor de los diamantes.
- Teoría Keynesiana
El principal postulado de la teoría de Keynes es que la demanda agregada la sumatoria del gasto de los hogares, las empresas y el gobierno es el motor más importante de una economía. Keynes sostenía asimismo que el libre mercado carece de mecanismos de auto-equilibrio que lleven al pleno empleo. Los economistas keynesianos justifican la intervención del Estado mediante políticas públicas orientadas a lograr el pleno empleo y la estabilidad de precios.
Idea Revolucionaria
Según la IMF (Obtenida el 08 de Noviembre del 2015 ) “Keynes argumentaba que una demanda general inadecuada podría dar lugar a largos períodos de alto desempleo. El producto de bienes y servicios de una economía es la suma de cuatro componentes: consumo, inversión, compras del gobierno y exportaciones netas. Cualquier aumento de la demanda tiene que provenir de uno de esos cuatro componentes.”
Lawrence R. Klein (1983:68) “La teoría Keynesiana ha sido atacado severamente por algunos economistas porque esta expresada en términos de conceptos agregados como consumo, empleo, ingreso, etc.”
- Teorías de desempleo
- R. Lucas
Este autor sostiene que el desempleo solamente puede ser voluntario, ya que un desempleado busca siempre un puesto de trabajo parecido al que ha perdido, con lo que pasa un tiempo, corto o largo, sin empleo, cuando podría encontrar inmediatamente un puesto de trabajo diferente al anterior. Esta afirmación abre una discusión sobre lo que se entiende por desempleo voluntario y desempleo involuntario, ya que no es lo mismo que un desocupado quiera trabajar siempre en el mismo tipo de trabajo, con lo cual deja de lado los puestos de trabajo existentes, que otro desempleado que ya no quiere trabajar en ningún tipo de trabajo a los salarios actuales.
- F. Hahn
El desempleado involuntario tiene en realidad 2 escenarios:
Cuando el salario deseado para decidirse a buscar un trabajo en su profesión es mayor que el salario que podría conseguir con el empleo temporal en otra profesión, entonces buscará un empleo en su propia profesión. Aquí estamos frente al elemento salario como el decisivo, pues el desempleado siempre preferirá su profesión, porque es donde consigue mejores salarios, no queriendo aceptar salarios menores.
El otro escenario es cuando la situación es la inversa, es decir, que el salario por cualquier otro trabajo fuera de su profesión es mayor que el que podría recibir en un futuro nuevo puesto de trabajo en su propia profesión. En este caso el trabajador estará dispuesto a aceptar cualquier trabajo siempre que el nivel salarial esté por encima del que recibiría en su propia profesión. Pero en los 2 escenarios el trabajador sería un desempleado involuntario en el mercado de su propia profesión.
...