ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿A qué se denomina Guerra Fría? Características

Axel ReartesTarea1 de Septiembre de 2015

2.891 Palabras (12 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 12

Axel Reartes

Trabajo Práctico de Historia

Guerra Fría

  1. ¿A qué se denomina Guerra Fría? Características
  2. Rasgos principales de esta etapa
  3. ¿Cuál fue la estrategia usada por Estados Unidos?
  4. ¿Qué características tiene el mundo soviético y cuál fue su estrategia?
  5. ¿Cómo era el sistema de alianzas durante esta etapa? ¿Cómo era el campo socialista durante este momento?
  6. ¿Cómo era el planteo Norte Americano de Alianzas? ¿Qué significaba América para los Americanos?
  7. ¿Qué fue el acta de Chapultepec y el TIAR?
  8. ¿Qué fue la doctrina Truman? ¿Qué estipula?
  9. Orígenes de la OTAN. ¿Qué estipula?
  10. Situación del próximo y medio Oriente
  11. ¿Cuál era la situación del Asia y el bloque socialista? ¿Qué fue el pacto de Varsovia?
  12. ¿Explique las distintas crisis que se dan en este periodo y cuál fue la política soviética? ¿Cuál era la situación de Grecia?
  13. ¿En qué situación queda Alemania luego de la 2da Guerra?
  14. Conclusiones que saca el autor en el título “El Deshielo”

1) El término “Guerra Fría” se utilizaba para designar al complejo sistema de relaciones internacionales de la posguerra, la pugna entre las dos superpotencias por la hegemonía mundial y la aparición de un abismo de hostilidad y temor entre los dos grandes bloques geopolíticos que habían heredado el espíritu de Yalta y San Francisco.

Este enfrentamiento tomó estado oficial a partir de 1947, cuando entró en definitiva crisis la fase que los analistas denominaron de expectativas de cooperación, durante la  cual los aliados buscaron, sin éxito, la profundización de los acuerdos alcanzados durante la guerra y la creación de un sistema mundial basado en los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

2) Pueden destacarse cuatro grandes rasgos:

- La estructuración de un sistema bipolar rígido,, en el que no cabían las posiciones intermedias que alineaba a dos bloques de países agrupados en torno a dos potencias imperiales. Estados Unidos y la Unión Soviética. El mundo de la posguerra había sido preparado para contemplar la hegemonía de los tres grandes, pero el agotamiento del Reino Unido y los graves problemas que le acarreó su proceso descolonizador, le forzaron a descargar paulatinamente sus responsabilidades internacionales en los norteamericanos, que se convirtieron así en los gendarmes occidentales frente al bloque soviético.

- La tensión permanente entre los dos polos, motivada por la búsqueda del equilibrio estratégico en un mundo profundamente alterado por la 2da Guerra Mundial y sometido a continuos cambios en la posguerra. La necesidad de una reafirmación permanente del liderazgo de las dos superpotencias, el forzado alineamiento de las demás naciones y el continuo rearme militar e ideológico son las consecuencias más importantes de la búsqueda del equilibrio qye halla enla carrera nuclear su máxima expresión.

- Una política de riesgos calculados destinada en un primer momento a la contención de los avances del adversario y luego a disuadirle de cualquier acto hostil, pero evitando provocar un conflicto de carácter mundial.

- La política ya mencionada condujo a la continua aparición de puntos calientes (Corea, Berlín, Cuba, etc.) donde los bloques midieron sus fuerzas dispuestas a reconstruir el statu quo por labia de la negociación, en cuanto la asunción de riesgos fuera excesiva para ambos. La incertidumbre ante las intenciones y la capacidad de resistencia del adversario forzaban a un continuo incremento de la capacidad ofensiva de los bloques; ya que el último riesgo a asumir, presente siempre en los planes de los Estados Mayores, sería la 3ra Guerra Mundial.

- El papel asignado a la Organización de Naciones Unidas como foro de discusión entre los bloques, último recurso ante las crisis y, al a vez, escenario de la propaganda de los adversarios. Pese a los efectos negativos del veto, el directorio mundial que representaban los miembros permanentes del Consejo de Seguridad y el creciente protagonismo de la Asamblea General y del Secretario, convirtieron a la ONU en una vital plataforma de diálogo en unos años en lo que el lenguaje internacional aparecía cargado de connotaciones bélicas.

3) Los políticos de Washington basaron su estrategia ante la guerra fría en cinco puntos fundamentales.

- El sostenimiento de un enorme potencial militar propio apoyado en un continuo esfuerzo de renovación tecnológico, que supusiera de una garantía para sus aliados-satélites y contuviese al Ejército Rojo en los límites de su propia zona de dominio imperial.

- La ayuda económica para la reconstrucción de los países afectados por la 2da Guerra Mundial a cambio de amplias facilidades para penetración económica y política de Estados Unidos en dichos países. Y el apoyo a los regímenes democráticos conforme a los principios del mundo libre. Esta última premisa sólo mostró su valor en algunos países europeos ya que, desde comienzos de los años cincuenta, los norteamericanos favorecieron la consolidación de dictaduras anticomunistas en zonas de interés estratégico, como la de Chiang Kai-chek en Taiwán.

- La ayuda militar a los aliados y a los países amenazados por la subversión comunista mediante el envío de armamento, la cooperación técnica y financiera e incluso el estacionamiento de tropas. La creación de su sistema de pactos multilaterales completado por una serie de bilaterales de los Estados Unidos, facilitaban la cohesión del bloque al garantizar la mutua seguridad de sus miembros.

- El cerco militar a la URSS y a sus aliados-satélites a través de los pactos militares y de una compleja red de bases norteamericanas en el exterior. Este cerco se completaba con el control, por parte de Estados Unidos y otros países de su bloque de las principales encrucijadas del tráfico marítimo.

- La propagación en el mundo libre de una ideología anticomunista bastante primaria, pero muy eficaz, que convertía a Estados Unidos en el defensor de los tradicionales valores de la civilización occidental frente a la barbarie soviética.

4) La URSS Encaró la nueva época con una estrategia de confrontación basada fundamentalmente en seis puntos:

- El continuo aumento del poderío militar propio. En 1952, la Unión Soviética dedicaba a sus Fuerzas Armadas el 80% del gasto público y tenía en armas a cuatro millones y medio de hombres. El fin prioritario de su política militar era superar el desarrollo tecnológico de los Estados Unidos y, sobretodo, desarrollar un arsenal atómico capaz de disuadir a los occidentales de cualquier agresión frontal.

- La formación de un bloque militar bajo coordinación soviética en el este europeo. Aunque los rusos ocupaban militarmente desde 1944 gran parte de su glacis occidental, desde Finlandia a Bulgaria, no creyeron oportuna la elevación de esos países a la categoría de socios militares hasta la aparición de la OTAN y aun así tardaron todavía seis años en formalizar el Pacto de Varsovia.

- El establecimiento de un sistema económico integrado, primero a través del control de las economías de sus aliados-satélites y del Consejo de Ayuda Mutua Económica destinado fundamentalmente a servir los intereses del desarrollo soviético.

- El apoyo a los movimientos pacifistas de Occidente, canalizado a través de la Kominform desde 1948. La creación del Movimiento de los Combatientes por la Paz y del Consejo Mundial de la Paz, tenían como finalidad movilizar a la población contra la política de rearme y de integración militar del bloque occidental. Desde el principio, el movimiento pacifista centró sus campañas en la denuncia de la escalada nuclear anglo-americana, campañas que alcanzaron su mayor virulencia tras la aprobación por el Consejo Mundial de la Paz del manifiesto de Estocolmo, un documento antinuclear para el que se llegaron a recoger 273 millones de firmas en todo el mundo.

- La lucha contra las disidencias internas, tanto en el caso de los intelectuales y pacifistas soviéticos como en el de los dirigentes nacionalistas de los países aliados-satélites. Ello provocó las purgas de los años 1948-52 y las intervenciones rusas en Alemania Oriental, Polonia y Hungría, si bien Yugoslavia y luego China y Albania lograron escapar al monolítico alineamiento característico de la guerra fría.

- Finalmente, el apoyo a los movimientos de liberación afro-asiáticos y en especial, a aquellos en los que los comunistas ejercían un papel dirigente.

5) Una de las más destacadas características de la Guerra Fría fue la creación de un complejo sistema de alianzas político-militares y económicas. Sus fines eran facilitar la cooperación entre los países de un mismo bloque y marcar su territorio frente a cualquier intento expansionista del adversario.

Durante la Guerra Fría, el campo socialista era muy compacto territorialmente. En Europa, sus fronteras estaban marcadas por el límite de la ocupación militar rusa ( con la excepción de Austria y la inclusión de Albania) y formaban lo que los occidentales llamaban el telón de acero. En Asia, Mongolia, China y la mitad septentrional de Corea y de Vietnam se situaban a mediados de la década de los cincuenta en la órbita soviética. En todo este conjunto territorial que iba desde el Báltico al golfo de Tonkín, los rusos establecieron una única alianza militar multilateral, el Pacto de Varsovia, que incluía sólo a las democracias populares europeas y un solo sistema económico, el CAME o COMECON, también de ámbito europeo pero que luego se extendería a Mongolia, Cuba y Vietnam.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (100 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com