ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANIBAL QUIJANO: COLONIALIDAD DEL PODER, EUROCENTRISMO Y AMERICA LATINA

Pedro AcostaResumen27 de Julio de 2022

11.161 Palabras (45 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 45

ANIBAL QUIJANO: COLONIALIDAD DEL PODER, EUROCENTRISMO Y AMERICA LATINA.

Uno de los ejes clave de la colonización es la clasificación de la población en base a la idea de raza. El eurocentrismo tiene origen en el colonialismo, pero perduro más que este.

La diferencia entre conquistadores y conquistados es la idea de raza, algo biológico que los pone en un lugar inferior.

En América la idea de raza produjo la división entre indios, negros, mestizos y europeos que luego fueron asociadas a las jerarquías y lugares que les correspondía dentro de la sociedad.

El capitalismo mundial articulo todas las formas de las relaciones de explotación. Esclavitud, servidumbre, pequeña producción mercantil, reciprocidad y salario.

Las ideas de raza fueron asociadas a las formas de explotación capitalistas. De esta forma raza y división del trabajo quedaron asociados y reforzados mutuamente.  De esta manera se impuso una sistemática división racial del trabajo. Los indios fueron confinados a la servidumbre, los negros a la esclavitud, españoles y portugueses, como dominantes, recibían un salario. Luego los mestizos comenzaron a poder desempeñar las actividades que realizaban los europeos que no eran nobles. Esta escala fue impuesta a nivel global.

Los metales extraídos de América les permitieron a los europeos la expansión del tráfico comercial gracias al flujo monetario, lo cual puso a Europa Occidental como la sede central del control del mercado mundial.

La paga en forma de salario solo es digna de los blancos, los demás tienen que trabajar de manera no remunerada. Hoy en día se mantiene el menor salario a las razas diferentes en los principales centros capitalistas.

Esa colonialidad del control del trabajo determino la distribución geográfica de cada una de las formas integradas en el capitalismo mundial. Europa y lo europeo se constituyeron en el centro del mundo capitalista (Centro y periferia).

Como centro del capitalismo mundial, Europa pudo incluir a todas las regiones del planeta en el “sistema mundo”. Gracias al desarrollo cultural de los orientales, fueron denominados como el “otro” de occidente.

Europa comenzó a controlar todas las formas de subjetividad y cultura. Expropiaron de los colonizados todo lo que consideraban necesario para el desarrollo capitalista, reprimieron las formas de producción de conocimientos de los colonizados, sus patrones de producción de sentidos y su universo simbólico. Forzaron a los colonizados a aprender la cultura de los colonizadores.

Los europeos generaron una nueva perspectiva temporal, donde los pueblos colonizados eran el pasado de una trayectoria que culminaba en Europa.

De esta manera comenzaron aparecer nuevas categorías como: Oriente-Occidente; primitivo-civilizado; mágico-mítico; irracional-racional; tradicional-moderno.

La resistencia a esta manera de ver el mundo no tardo en aparecer en América Latina. A fines del XIX y se afirmó luego de la Segunda Guerra Mundial, en vinculación con el debate del desarrollo- subdesarrollo.

Los defensores de la “modernidad” europea suelen referirse al mundo helénico-romano. Pero no tienen en cuenta que esa área de modernidad era islamo-judaica. Que fue dentro de este mundo que se mantuvo la herencia cultural greco-romana, que la relación capital trabajo probablemente empezó en esta zona y de aquí se expandió hacia el norte de Europa y que no fue hasta que el Islam fue derrotado y con la conquista de América que el centro de la actividad mundial se desplazó hacia esa zona.

La humanidad actual en su conjunto constituye el primer sistema-mundo global históricamente conocido.

Dussel propone la categoría de transmodernidad como alternativa a la pretensión eurocéntrica de que Europa es la productora original de la modernidad. Según esa propuesta, la constitución del Ego individual diferenciado es lo nuevo que ocurre con América y esa la marca de la modernidad, pero tiene lugar no solo en Europa sino en todo el mundo que se configura a partir de América.

La modernidad avanzo hacia un sentimiento de liberación de todo tipo de institución de dominación. Pero a su vez, el mercado, es el límite de la posibilidad de igualdad.

Si bien se presenta a la esclavitud, servidumbre, reciprocidad, etc. Como formas de producción anteriores al desarrollo capitalista, en América esto no fue así. En América la esclavitud producía para el mercado capitalista, al igual que la servidumbre a la que eran obligados los indios.  Lo que significa que todas actuaron al mismo tiempo y organizadas bajo el eje del capital y mercado mundial. Todas ellas crearon un nuevo sistema: el capitalismo. Si bien surgió antes, solo en América pudo consolidarse el capital como predominante a nivel mundial.

Cuando los europeos conquistaron América se encontraron con un sinfín de pueblos con historias y culturas diferentes. Una vez producida la conquista, estos pueblos quedaron sometidos a una sola identidad: indios. Borrándose así toda su cultura. Pero no solo eso, sino que también quedaron como el “Pasado” de la evolución que culmina con la civilización europea.

Eurocentrismo:

  • articulación peculiar entre un dualismo (civilización- primitivo, tradicional-moderno, etc.)
  • Evolucionismo lineal (culmina con Europa)
  • Lo no europeo es percibido como pasado.

Descartes transforma la mutación del “cuerpo y “no cuerpo”.  Lo transforma en razón/sujeto y “cuerpo”. El cuerpo por si solo es irracional. Esta perspectiva sirvió para que ciertas razas fueran condenadas como “inferiores” por no ser “racionales”. Son objetos de estudio, “cuerpo” en el sentido más próximo a la naturaleza.

No solo influyo en las relaciones laborales, sino en lo sexual. Las mujeres de las razas inferiores quedaron básicamente dentro de la naturaleza. Todos los no europeos fueron considerados pre-europeos.

Los miembros de los Estados Nación necesitan algo que compartir. Y por lo general es una participación democrática en la distribución del control del poder. Esto es una manera de homogenización de la población a través del control y gestión de las instituciones de autoridad pública y de sus específicos mecanismos de violencia.

Un Estado Nación necesita un poder político centralizado. Este espacio es un espacio de dominación disputado y ganado a otros sectores.

En Europa el proceso de Estado Nación comenzó con la colonización de unos grupos sobre otros pueblos.  En otros casos, como España, el proceso incluyo la expulsión de pueblos extranjeros como los musulmanes y judíos.

El proceso tiene un doble movimiento histórico. Comenzó como una colonización interna de pueblos con identidades diferentes, pero que habitan los mismos territorios convertidos en espacios de dominación interna. Y siguió con la colonización de pueblos externos que no solo tenían identidad diferente a los colonizadores, sino que habitaban territorios que no eran considerados como los espacios de dominación interna de los colonizadores.

España quedo atrapada en una estructura señorial de poder y bajo la autoridad de una monarquía y de una iglesia represivas y corruptas. La monarquía de España se dedicó a una política bélica expansiva en lugar de una hegemonía sobre el mercado mundial y comercial como hicieron Inglaterra y Francia.  Por el contrario, Francia, a través de la democratización radical de las relaciones sociales y políticas con la Revolución Francesa, el previo colonialismo interno evoluciono hacia una “francesizacion” efectiva, aunque no total, de los pueblos que habitaban el territorio de Francia, originalmente tan diversos.

En el área británico-americana, la ocupación del territorio fue desde el comienzo violenta. Pero antes de la Revolución de Independencia el territorio era muy pequeño. Por eso los indios no fueron habitantes del territorio ocupado, no estaban colonizados. Por eso, los pueblos indios fueron formalmente reconocidos como naciones y con ellos se practicó relaciones comerciales internacionales. Cuando se inicia la historia del nuevo Estados Unido, los indios fueron excluidos de esa nueva sociedad. Considerados extranjeros. Pero más adelante sus tierras fueron conquistadas y ellos aniquilados.  Solo entonces los sobrevivientes fueron encerrados en la sociedad norteamericana como raza colonizada. Primariamente las relaciones coloniales eran entre negros y blancos, los negros fueron necesarios para la economía colonial.

La conquista de las tierras de indios genero una abundante oferta de un recurso básico de producción: tierra. No fueron concentradas en pocas manos, sino que fueron distribuidos de varias maneras.  Aunque negros e indios no tenían los mismos derechos que los demás. Todos los recién llegados eran rápidamente atraídos a este proceso de nacionalización. Esto era a través de la participación política democrática.

En Argentina la conquista del territorio indio en busca de la homogenización de la población ocurrió en el siglo XIX. Pero la apropiación de la tierra ocurrió de una manera totalmente distinta. La extrema concentración de la tierra, hizo imposible cualquier tipo de relaciones sociales democráticas entre los propios blancos.  En vez de un estado democrático lo que se construyo fue un Estado y sociedad oligárquicos. El hecho de que la población este compuesta en mayoría por inmigrantes, llevo a que se tarden en sentirse con identidad nacional y cultural propias diferentes de los europeos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb) pdf (183 Kb) docx (39 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com