ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN MÉXICO

karlos01125 de Septiembre de 2012

629 Palabras (3 Páginas)7.936 Visitas

Página 1 de 3

Se ha utilizado un enfoque que permita relacionar la historia de nuestro país y el desarrollo de la educación física en mexico. Así, en 1885, en la Escuela Modelo de Orizaba y en la escuela normal de Xalapa, Enrique C. Rébsamen, se, advirtió, la importancia del trabajo corporal y la enseñanza de los principios de la educación física. Posteriormente, en el primero y segundo congresos de instrucción, que tuvieron lugar entre 1889 y 1891, se subrayó la importancia de la educación física en los diferentes grados educativos, para tomarla en cuenta dentro de los programas oficiales. Como resultado, en 1891 se instituyó la Ley Reglamentaria de la Instrucción Obligatoria del Distrito Federal y Territorios de Tepic y Baja California, que reconoció a la educación física como parte de la formación escolar integral.

se caracterizó por la impartición de las primeras clases de gimnasia en las escuelas elementales del país.

En 1907 fue creada la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia y, al año

Siguiente, la institución contaba con su primer mapa curricular, que ofrecía las bases para la formación de profesores en educación física, la cual estaba orientada, la formación militar.

Con la creación de la SEP en 1921, se contó con una instancia organizativa que desde sus inicios contempló en su proyecto a la educación física. Desde esta perspectiva se formuló un nuevo concepto de educación física que hacía referencia a las formas que adquiere la expresión corporal humana y se concibió al educador físico como el responsable de promover conocimientos y desarrollar habilidades en este campo.

En 1923, la creación de la Dirección General de Educación Física y de la Escuela Elemental de Educación Física para formar profesores y significó un avance Importante hacia la consolidación del proyecto postulado por la SEP. existió también la Escuela Universitaria de Educación Física, fundada en 1927,dependiente de la Universidad Nacional, que orientaba la disciplina con un enfoque higiénico-deportivo, para promover el cuidado de la salud.

se creó el Departamento Autónomo de Educación Física. Además, para formar profesores en esta especialidad, que trabajaran en los distintos niveles y modalidades

en 1936 se fundó la Escuela Normal de Educación Física,

que permaneció hasta 1943, donde se impulsó una formación docente “nacionalista y patriótica” mediante el deporte

Entre 1943 y 1949, la Escuela Normal y Premilitar de Educación Física se

organizó bajo un enfoque que ponía el énfasis en una concepción militar de la actividad física,

entre 1949 y 1955, la Escuela Nacional de Educación Física (ENEF)

se orientó hacia una concepción de la disciplina basada en lo deportivo.

A finales de los años 60 apareció, de manera predominante en el ámbito del

deporte internacional, el enfoque técnico-deportivo, que caracterizó la propuesta formativa brindada por la ENEF.

Al inicio de los años 70, en esta misma escuela se estableció el plan de estudios se enfatizó la educación para los primeros años de escolaridad

básica (preescolar y los tres primeros grados de primaria) y la actividad deportiva en los tres grados restantes de la educación primaria y en la secundaria. Se definió a la educación física como educación por el movimiento, con lo que se propició elreconocimiento de la especialidad como disciplina educativa.

Entre1981-1982, la SEP, se señala que “Se reestructuraron

los planes de estudio de las escuelas y se produjeron e imprimieron los materiales de apoyo necesarios” para el sistema escolarizado. En la búsqueda de mayor capacidad física y eficiencia del movimiento, se

definió a la educación física como la educación del movimiento, y a éste se le consideró como un medio para alcanzar el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com