ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTROPOLOGIA DE LAS EDADES


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  1.722 Palabras (7 Páginas)  •  1.866 Visitas

Página 1 de 7

ANTROPOLOGIA DE LAS EDADES

El estudio de la edad no es un territorio recién descubierto para la investigación antropológica. Desde Maine y Morgan, la edad ha sido considerada, junto con el sexo, como un principio universal de organización social, uno de los aspectos más básicos y cruciales de la vida humana.

Todos los individuos experimentan a lo largo de su vida un desarrollo fisiológico y mental determinado por su naturaleza, y todas las culturas compartimentan el curso de la biografía en períodos a los que atribuyen propiedades, lo que sirve para categorizar a los individuos y pautar su comportamiento en cada etapa.

No debe confundirse la edad como ciclo vital, que define los grados de edad por los cuales han de pasar los miembros individuales de una cultura; con la edad como generación, que agrupa a los individuos según las relaciones que mantienen con sus ascendientes y sus descendientes. Debe diferenciarse la edad como condición social que asigna una serie de estatus y de roles desiguales a los sujetos y la edad como imagen cultural que atribuye un conjunto de valores, estereotipos y significados a los mismos.

La edad en la antropología trata de indagar el papel asignado a las agrupaciones basadas en la edad en la historia de la disciplina, fundamentalmente a partir de la comparación intercultural. La antropología de las edades trata de realizar estudios sobre grupos de edad específicos en distintas sociedades, lo que conduce a aproximaciones de tipo esencialmente etnográfico y holístico. La antropología de la edad, plantea el análisis transversal sobre la edad como proceso cultural, lo que conduce a aproximaciones de naturaleza esencialmente teórica.

Antropología de la juventud: púberes, bandas, subculturas

El estudio antropológico de la juventud surge, hacia 1928, en dos escenarios diferentes: el debate naturaleza-cultura en las sociedades primitivas y la cuestión de las nuevas patologías sociales en las sociedades urbanas.

En 1905 el psicólogo norteamericano G. Stanley Hall publicó el primer gran tratado académico dedicado a la adolescencia. Hall no hacía más que racionalizar la extensión de la juventud como etapa de semidependencia en los países occidentales, proceso que tuvo lugar a finales del siglo

XIX en relación a la expulsión de los jóvenes del mercado de trabajo, a la extensión de la escolaridad obligatoria y del servicio militar, a la nuclearización de la familia y al surgimiento de entidades orientadas específicamente a la juventud; sin embargo, no en todas las culturas la adolescencia podía verse como la fase de “tempestad y estímulo" generalizada a partir del caso de los jóvenes en Norteamérica, si no que la adolescencia no representaba un periodo de crisis o tensión, por el contrario, representaba el desenvolvimiento armónico de un conjunto de intereses y actividades que maduraban lentamente en una etapa privilegiada y feliz en el ciclo vital.

En 1929 se publicaron dos trascendentes obras de etnografía urbana: The Gang, de Frederik Thrasher y Middletown, de Robert y Helen Lynd. La primera se centraba en el estudio de las pandillas juveniles emergentes en los barrios populares de Chicago, trazando un vívido panorama de la “cultura de la esquina”. La segunda abordaba el estudio holístico de una pequeña ciudad del medio oeste americano, dedicando todo un apartado a las culturas formales e informales de la high-school. En ambas obres, los autores empezaban señalando la creciente relevancia de las divisiones generacionales en la cultura norteamericana: el retraso en la inserción profesional, la creciente importancia de la institución escolar y la emergencia del ocio estaban ampliando la brecha generacional entre jóvenes y adultos. La high-school se había convertido en el centro de la vida social de los muchachos: la escuela no sólo ofrecía una cultura académica sino también un espacio de sociabilidad compuesto por deportes, clubs, sonoridades y fraternidades, bailes y fiestas, un mundo con una lógica propia que genera “una ciudad dentro de la ciudad” al uso exclusivo de la joven generación. En este terreno, la edad es más importante que la clase: los escolares comparten más cosas con sus compañeros que con sus padres.

Para Parsons (1942), uno de los efectos de la modernización, definida como un proceso uniforme de cambio de la sociedad agraria hacia la industrial, era la separación progresiva entre la familia y el mundo institucional. El presupuesto fundamental de la escuela es el hincapié en la clase social y no en la edad como factor explicativo del surgimiento de subculturas juveniles, provocando la emergencia de estilos juveniles como rockers, mods, skins y punks, siendo interpretados como metáforas del cambio social.

Como conclusión es importante recalcar que un análisis global de la juventud debe ser capaz de explicar no sólo la desviación y el rechazo, sino también la convención y el consentimiento. Estas críticas han dado pie a una nueva generación de trabajos, ubicados normalmente en el campo de la antropología interpretativa, que intentan superar el lastre de paradigmas criminalistas y funcionalistas a través de etnografías experimentales en que retratan la emergencia de micro culturas juveniles en un sinfín de contextos sociales, adoptando formas no necesariamente contestatarias.

Antropología de la vejez: elders, jubilados, asilados

El desarrollo de los estudios antropológicos sobre la ancianidad guarda notables paralelismos con los de la juventud. No debe ser casual que el mismo G. Stanley Hall, después de publicar Adolescence (1904), fuera uno de los pioneros de la gerontología con Senescence

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com