ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REALIDAD PERUANA Y LA GLOBALIZACIÓN
JennyJAC15 de Julio de 2014
7.884 Palabras (32 Páginas)1.310 Visitas
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REALIDAD PERUANA Y LA GLOBALIZACIÓN
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
http://www.utelesup.com/img/universidad-Telesup.png
TEMA:
EL PERÚ Y LA POLITICA GLOBALIZADA
PERTENECE A:
CARRERA:
CICLO:
DOCENTE:
AÑO
LIMA – 2013
ÍNDICE
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS GENERALES Y ANÁLISIS POLÍTICO DE LA REALIDAD PERUANA Y LA GLOBALIZACIÓN
ORGANIZADOR GRAFICO DE LOS PODERES DEL ESTADO
INFORME SOBRE EL GOBIERNO TRANSITORIO DE VALENTÍN PANIAGUA
TEMA ANALISIS SOCIAL DE LA REALIDAD PERUANA Y LA GLOBALIZACION
LA SITUACION SOCIAL LIMEÑA
HISTORIA
ÉPOCA VIRREINAL
ÉPOCA REPUBLICANA
GEOGRAFÍA
RELIEVE
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
CAPITAL NACIONAL
GOBIERNO LOCAL
GOBIERNO POLÍTICO
FUNCIÓN JUDICIAL
LA CIUDAD
SERVICIOS
PROBLEMÁTICA URBANA
ECONOMÍA
UN MEJOR 2010
SKYLINE DE SAN ISIDRO POR LA NOCHE.
EDUCACIÓN
TRANSPORTE
EL TRÁFICO LIMEÑO: OTRA MIRADA
CAUSANTES DEL PROBLEMA
TEMA: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REALIDAD PERUANA Y LA GLOBALIZACIÓN
INFORME SOBRE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
VENTAJAS:
DESVENTAJAS:
CONCLUSIÓN.
TEMA 4: ANÁLISIS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO DE LA REALIDAD PERUANA
INFORME SOBRE LOS APORTES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO MAS DESTACADOS REALIZADOS POR PERUANOS
PEDRO PAULET
PEDRO RUIZ GALLO
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
JUAN DE DIOS GUEVARA
FERNANDO CABIESES
DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ALBERTO BARTON
URIEL GARCÍA CÁCERES
BIBLIOGRAFIA
TEMA I
TEMA II
TEMA III
TEMA IV
Cuadro de texto: DEDICATORIA
A ti Dios que me diste la oportunidad de vivir y de regalarme unos padres maravillosos que midieron la vida, y por creer siempre en mí. Apoyándome y brindándome todo su amor les agradezco de todo corazón.
A mis padres.
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a Dios u a mis padres por haberme dado fuerzas en los momentos difíciles, por su paciencia y confianza en que podía lograr lo que me proponga, y por ser un ejemplo constante en este trayecto que inicio para trascender.
Gracias por sus ganas de que cada día sea mejor, por su ejemplo de que se pueda cristalizar lo que uno se propone y su gran cariño.
Por acompañarme en los momentos mas tensos y darme perseverancia y empuje cuando lo necesite.
Agradezco infinitamente el tiempo dedicado para absolver mis dudas. Su constante motivación para seguir trabajando, principalmente por su paciencia y por su dedicación para resolver mis dudas y ayudarme a entender lo que parecía imposible para mí constante. Y a otros profesionales en la cual es innumerable mencionar por sus comentarios invalorables por ser guías que me acompañaron hacia el final con calidez y me ayudaron a esclarecer los objetivos de este trabajo.
Y finalmente, a quienes a la distancia supieron transmitir su confianza y aliento para que demostrara mi carácter y equilibrio como persona.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se desarrollan cuatro unidades de aprendizaje donde en ellas se habla sobre los análisis y conceptos generes de la realidad peruana, de la cual al culminar cada unidad seremos capaces de identificar hechos, medios, conocimientos, adquirir conciencia de aspecto nacional, a la vez de analizar la realidad política en el proceso permanente nacional y la crisis externa mundial, para así proponer alternativas de solución mediante el razonamiento y la investigación.
CAPITULO I
CONCEPTOS GENERALES Y ANÁLISIS POLÍTICO DE LA REALIDAD PERUANA Y LA GLOBALIZACIÓN
ORGANIZADOR GRAFICO DE LOS PODERES DEL ESTADO
LOS PODERES DEL ESTADO
http://1.bp.blogspot.com/_pCSsMKf1ujY/TMbLQELyKoI/AAAAAAAAAAM/mK_ape8Cwsc/s1600/poder1.jpg
ut2-poderes-politicos-del-estado-0_1.jpeg
INFORME SOBRE EL GOBIERNO TRANSITORIO DE VALENTÍN PANIAGUA
Valentín Paniagua C.
Nace en Cusco, el 23 de septiembre de 1936, fue un abogado y político. Tras los sucesos que llevaron al fracaso el gobierno de Fujimori, fue nombrado Presidente Transitorio de la República del Perú desde el 22 de noviembre de 2000 hasta 28 de julio de 2001 con el fin principal de llevar a cabo las elecciones presidenciales y asegurar una estabilidad económica.
El 16 de octubre de 2006, falleció a las 5:00 am, víctima de una serie de complicaciones pulmonares y de un paro cardiaco. Ha sido el mandatario de mejor recordación desde su maestro Fernando Belaúnde Terry, según sondeos del grupo Apoyo de la primera mitad del 2006. Tuvo una trayectoria amplia y fructífera. Fue considerado parte de la reserva moral y muestra de la buena política del país.
La gestión del mandato provisional de Valentín Paniagua C. en noviembre del 2000, la situación socioeconómica en el Perú, era uno de los temas sobre los cuales se centraba la atención y las expectativas de la población.
Recompuesto Poder Ejecutivo, la economía peruana se encontraba agotado producto de la recesión y la situación financiera de los agentes privados mostraba un deterioro significativo.
En este escenario el recién nombrado Primer Ministro Dr. Javier Pérez de Cuéllar el 11 de diciembre de 2000, anuncia al congreso los objetivos trazados para su gestión Garantizar un proceso electoral limpio y transparente; y Asegurar un contexto de estabilidad económica para el desarrollo de dicho proceso.
Donde quedaba claro el compromiso del Gobierno de Transición con dejar a la nueva administración (Alejandro Toledo) en condiciones favorables con una economía saneada financieramente con los márgenes necesarios para que pueda iniciar una gestión en buenas condiciones.
CAPITULO II
TEMA ANALISIS SOCIAL DE LA REALIDAD PERUANA Y LA GLOBALIZACION
LA SITUACION SOCIAL LIMEÑA
Lima es la ciudad capital del Perú. Está situada en la costa central del país, a orillas del Océano Pacífico, conformando una extensa y populosa área urbana conocida como Lima Metropolitana, flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles de tres ríos: el Chillón, el Rímac y el Lurín. En 2007, Lima Metropolitana contaba con más de 8,5 millones de habitantes, el 30% de la población peruana, cifra que la convierten en la ciudad más poblada del Perú.
El 18 de enero de 1535, se efectuó la fundación española de la Ciudad de los Reyes en la región conocida por los indígenas como Lima, nombre que adquirió con el tiempo. Fue la capital del Virreinato del Perú y la más grande e importante ciudad de América del Sur durante el régimen español. Después de la independencia pasó a ser la capital de la República del Perú.
Actualmente, es el centro comercial, financiero, cultural y político del país. A nivel internacional, la ciudad ocupa el quinto lugar dentro de las ciudades más pobladas de América Latina y es una de las 20 áreas metropolitanas más grandes del mundo. Por su importancia geoestratégica, ha sido definida como una ciudad mundial beta.
Jurisdiccionalmente, la metrópolis se extiende mayoritariamente dentro de la Provincia de Lima y en una porción menor (hacia el oeste) dentro de la Provincia Constitucional del Callao, donde se encuentran el Puerto marítimo y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Ambas provincias cuentan con autonomía regional desde el año 2002.
Limeños ven con mejores ojos la actual situación económica del país
Encuesta revela que el 17,3% considera 'Buena' o 'Muy buena' la actual coyuntura, frente al 13,6% registrado el año pasado
Pese a la crisis, la economía peruana se ha mostrado como una de las más sólidas de la región, y ello se ve demostrado en la encuesta Barómetro 2009, de noviembre de este año. (Vea aquí la encuesta completa)
El sondeo, realizado por la U. de Lima a nivel de Lima y Callao, arroja que un mayoritario 59,5% de los limeños califica la actual situación económica como “Regular”, el 23% como “Mala/muy mala” y el 17,3% como “Muy buena/buena”.
Estos porcentajes representan una mejora en la percepción de la economía, pues en noviembre del 2008 los resultados fueron más pesimistas: el 13,6% calificó la situación económica como “Muy buena/buena”, un 52,4% como “Regular” y el 33,3% como “Mala/Muy mala”.
Los signos de mejoría también se registran a futuro, pues el 23,8% de los encuestados considera que dentro de un año su situación económica será mejor, frente al 17,2% registrado en el 2008. Asimismo, un 22,1% respondió que su situación será peor, frente al 35,1% del año anterior.
De
...