Abimael Guzmán Reynoso fue el líder de la organización terrorista Sendero Luminoso
MapiWW4 de Mayo de 2013
438 Palabras (2 Páginas)509 Visitas
Abimael Guzmán Reynoso fue el líder de la organización terrorista Sendero Luminoso, conocido por los demás como Presidente Gonzalo. Fue un catedrático de filosofía y se convirtió en el fundador y máximo líder de Sendero durante el Conflicto armado interno en el Perú. El grupo maoísta Sendero Luminoso ha estado activo en el Perú desde finales de los años setenta y comenzó la denominada "lucha armada" el 17 de mayo de 1980, como parte de la Guerra Popular. Buscado por cargos de terrorismo, Guzmán fue capturado en 1992 gracias a un operativo ejecutado por la GEIN de la DINCOTE, comandado por un general de la Policía Nacional y sentenciado por un tribunal militar a cadena perpetua.
La toma de Uchuraccay era fundamental para poder tener acceso a la ceja y a los valles. Los primeros indicios de actividad senderista en Uchuraccay se realizaron en el 1981, cuando un tal "Martín" llegó al pueblo pidiendo trabajo.
A los pocos años, Sendero Luminoso pasó a "controlar" el pueblo. Las tensiones emergieron rápidamente. "Martín" y cinco senderistas, fueron apresados por las autoridades. Asesinaron al líder comunal Alejandro Huamán de un tiro en la cabeza. Poco después asesinaron a otros dos dirigentes comunales.
En enero de 1983, en las provincias cercanas a Uchuraccay y en la propia Uchuraccay fueron asesinados dirigentes senderistas. En Uchuraccay mataron a cinco dirigentes senderistas a puñetazos, puñaladas y pedradas.
El 26 de enero de 1983 unos cuarenta comuneros asesinaron a ocho periodistas peruanos de diversos periódicos nacionales, que habían llegado a investigar una masacre cometida por la organización terrorista Sendero Luminoso en un municipio vecino. El guía y un lugareño fueron otras dos víctimas del linchamiento cometido por los campesinos, que tomaron a los periodistas por miembros de Sendero Luminoso, ya que temían una represalia senderista por un previo enfrentamiento (fotografías captadas por Willy Retto, uno de los asesinados, y encontradas tres meses después de la masacre, desmienten esto y demuestran que los periodistas convivieron amistosa y pacíficamente con los comuneros). Además, los comuneros, que vivían en constante pánico por el acoso de los terroristas, siguieron los consejos de los ’’sinchis’’ para que mataran a todos los forasteros viniendo por tierra, quienes serían terroristas, ya que ellos mismos, la policía, vendrían en helicópteros. Los periodistas, no pudieron hacerse entender, a pesar de que había dos quechua-hablantes.
Durante los meses que siguieron al asesinato de los periodistas, 135 lugareños fueron masacrados. La mayoría de ellos a consecuencia de incursiones senderistas cometidas sobre todo en días festivos cuando la población estaba concentrada en el centro de la aldea. Pero también el acoso de los militares y paramilitares y la fuerte represión cobraron numerosas vidas.
...