Acciones posteriores despues de Carabobo
DianacRuiz23 de Noviembre de 2012
3.790 Palabras (16 Páginas)4.331 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
ACCIONES POSTERIORES DESPUES DE CARABOBO 4
CONGRESO Y CONSTITUCIÓN DE CUCUTA 1821 5
JURAMENTO DE SIMÓN BOLÍVAR COMO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 6
BATALLA DE BOMBONÁ 7
ACCIONES DIPLOMÁTICAS DE SUCRE EN GUAYAQUIL 8
PICHINCHA 10
La Capitulación de Pichincha 12
BOLÍVAR EN QUITO 13
ENTREVISTA DE BOLIVAR Y SAN MARTIN 13
BOLIVAR EN EL CHIMBORAZO 14
CONCLUSIÓN 17
BIBLIOGRAFÍA 18
ACCIONES POSTERIORES DESPUES DE CARABOBO
Después de la victoria de Carabobo, Bolívar es vuelto a ser encargado de la presidencia por el congreso en Cúcuta (3 octubre). Sin embargo, Bolívar sentía que su obra no había concluido. Encarga a Carlos Soublette de la vicepresidencia de Venezuela y nombra a Santander presidente encargado de la República de Colombia. Allí inicia la Campaña del Sur.
El libertador logra su primera victoria en Bomboná, el 7 de abril de 1822 y Antonio José de Sucre completa la libertad de Ecuador, el 24 de mayo en Pichincha. Es importante mencionar que Guayaquil, que ya era independiente, fue anexada a Quito. El 26 y 27 de julio de 1822 se lleva a cabo una entrevista entre dos de los más grandes hombres del continente: Simón Bolívar y el General argentino San Martín.
La campaña siguió muy exitosa: el 18 de marzo de 1823 las fuerzas patriotas entran a Lima, el 7 de agosto vencen en Junín y el 9 de diciembre Sucre logra una gran victoria en Ayacucho, batalla que marcó el fin de la dominación española en el continente. Bolívar escribió: "La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana y la obra del General Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora a los vencedores en catorce años, y a un enemigo perfectamente constituido y hábilmente mandado. Ayacucho, semejante a Waterloo, que decidió el destino de la Europa, ha fijado la suerte de las naciones americanas". Se fundó, en lo que se llamaba el Alto Perú y que formaba parte del Virreinato de Buenos Aires, la república de Bolivia (cuyo nombre se dio en honor al libertador). Bolívar es encargado de la redacción de la constitución y Sucre se convierte en el primer presidente de ese nuevo país.
CONGRESO Y CONSTITUCIÓN DE CUCUTA 1821
El Congreso de Cúcuta se instaló el 6 de mayo de 1821 en el templo parroquial de la Villa del Rosario de Cúcuta y se extendió hasta el 14 de octubre del mismo año. Fue convocado mediante un decreto el 20 de enero de 1820 en el que se determinó el reglamento de elección para los diputados, sobre la base de cinco por cada provincia libre.
Las elecciones se realizaron en 19 provincias, y fueron elegidos 95 diputados distinguidos por sus méritos e ilustración (jurisconsultos, letrados, hacendados, miembros del clero, etc). Algunos eran políticos de experiencia, pero la mayoría eran diputados jóvenes que iniciaban su accionar público. Entre los neogranadinos estuvieron José Félix de Restrepo, José Manuel Restrepo, José María Castillo y Rada, Miguel Tobar y Bernardino Tovar; y por Venezuela estuvieron Pedro Gual, Fernando Peñalver, Miguel Peña, Monseñor Ramón Ignacio Méndez, Diego Bautista Urbaneja, Pedro Briceño Méndez, Francisco José Rivas y José Félix Blanco, entre otros.
La instalación del Congreso de Cúcuta tuvo problemas debido a las dificultades en las comunicaciones; la lejanía de donde provenían algunos diputados; el ambiente de guerra en muchos lugares de ambos países; más la exigencia legal de la presencia obligada de las dos terceras partes de los diputados, a fin de que fueran válidas las decisiones que se tomaran.
En esos días falleció el vicepresidente de la República Juan Germán Roscio, quien debía instalar el Congreso. Por esta razón Bolívar nombró como nuevo vicepresidente al General Antonio Nariño, quien dictó un decreto el primero de mayo de 1821 en el que se señaló la fecha de iniciación como el 6 de ese mes.
Nariño leyó el discurso inaugural y declaró instalado legítimamente el Congreso General de Colombia o Congreso de Cúcuta, como depositario de la soberanía nacional. Este Congreso fue fundamental para la definición de las estructuras constitucionales, políticas, sociales, económicas y culturales de la República, mediante la aprobación de la Constitución de Cúcuta o Constitución de la Gran Colombia el 30 de agosto de 1821 y refrendada el 6 de octubre por el Libertador.
JURAMENTO DE SIMÓN BOLÍVAR COMO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
El juramento que acabo de prestar en calidad de Presidente de Colombia es para mí un pacto de conciencia que multiplica mis deberes de sumisión a la ley y a la patria. Sólo un profundo respeto por la voluntad soberana me obligaría a someterme al formidable peso de la suprema magistratura. La gratitud que debo a los representantes del pueblo, me impone además la agradable obligación de continuar mis servicios por defender, con mis bienes, con mi sangre y aun con mi honor, esta constitución que encierra los derechos de los pueblos humanos, ligados por la libertad, por el bien y por la gloria. La constitución de Colombia será junto con la independencia la ara santa, en la cual haré los sacrificios. Por ella marcharé a las extremidades de Colombia a romper las cadenas de los hijos del Ecuador, a convidarlos con Colombia, después de hacerlos libres.
“Señor, espero que me autoricéis para unir con los vínculos de la beneficencia a los pueblos que la naturaleza y el cielo nos han dado por hermanos. Completada esta obra de vuestra sabiduría y de mi celo, nada más que la paz nos puede faltar para dar a Colombia todo, dicha, reposo y gloria. Entonces, Señor, yo ruego ardientemente, no os mostréis sordo al clamor de mi conciencia y de mi honor que me piden a grandes gritos que no sea más que ciudadano. Yo siento la necesidad de dejar el primer puesto de la República, al que el pueblo señale como al jefe de su corazón. Yo soy el hijo de la guerra; el hombre que los combates han elevado a la magistratura: la fortuna me ha sostenido en este rango y la victoria lo ha confirmado. Pero no son éstos los títulos consagrados por la justicia, por la dicha, y por la voluntad nacional. La espada que ha gobernado a Colombia no es la balanza de Astrea, es un azote del genio del mal que algunas veces el cielo deja caer a la tierra para el castigo de los tiranos y escarmiento de los pueblos. Esta espada no puede servir de nada el día de paz, y éste debe ser el último de mi poder; porque así lo he jurado para mí, porque lo he prometido a Colombia, y porque no puede haber república donde el pueblo no está seguro del ejercicio de sus propias facultades. Un hombre como yo, es un ciudadano peligroso en un Gobierno popular; es una amenaza inmediata a la soberanía nacional. Yo quiero ser ciudadano, para ser libre y para que todos lo sean. Prefiero el título de ciudadano al de Libertador, porque éste emana de la guerra, aquél emana de las leyes. Cambiadme, Señor, todos mis dictados por el de buen ciudadano”.
BATALLA DE BOMBONÁ
La batalla de Bomboná fue un combate que tuvo lugar el 7 de abril de 1822 entre tropas colombianas y españolas durante la marcha del ejército de Simón Bolívar hacia Quito.
El general García estableció una posición defensiva en las alturas de Cariaco. Bolívar luego de hacer un reconocimiento decidió atacar por la derecha con el Batallón Rifles mientras el general Pedro León Torres atacaba frontalmente las defensas enemigas con dos batallones de infantería y dos escuadrones de caballería. El combate comenzó a las 3:30 pm, las tropas del general Torres fueron rechazadas con grandes rdidas pero el general Manuelito Valdés al mando del Rifles cubierto por la neblina flanqueo a los españoles por la derecha. Rodeados los realistas, se retiraron en horas de la noche. La batalla se saldó con grandes bajas en ambos bandos.
Las grandes bajas sufridas en el enfrentamiento paralizaron por unos días a Bolívar mientras esperaba refuerzos. La batalla fue igualmente desastrosa para los españoles, a pesar de que detuvieron a los colombianos un breve tiempo para ello tuvieron que desviar tropas de Quito donde Sucre se hallaba a la ofensiva. Los realistas de Pasto capitularían poco después.
ACCIONES DIPLOMÁTICAS DE SUCRE EN GUAYAQUIL
El 6 de abrilllegó Sucre a Guayaquil y al presentarse ante la Junta de Gobierno, expuso larazón de su presencia allí y de la idea de una unión de la provincia con Colombia.El 15 del mismo mes fue celebrado un tratado entre Sucre (por Colombia) y JoséJoaquín de Olmedo, Francisco Roca y Rafael Jimena, miembros de la Junta. Eltratado estipulaba que Guayaquil mantendría su soberanía, pero bajo la protecciónde Colombia. En aquella oportunidad Sucre quedó facultado para abrir la campañacontra los realistas, y con tal motivo, Guayaquil le ofreció todos los recursosdisponibles. En julio de 1821, el mariscal de campo Melchor Aymerich, a la cabezade una columna de 1.700 hombres abrió operaciones contra Guayaquil, por Guaranda, Babahoyo y Yaguachi; acción combinada con la ejecutada por elcoronel Francisco González con 1.000 hombres, por Cuenca hacia Yaguachi. El 7de agosto se movió Sucre con unos 1.000 infantes y 200 jinetes, contra la columnade González a quien derrotó el 19 del mismo mes en la batalla de Yaguachi. Sucrecontramarchó para enfrentar a Aymerich; pero éste, rehusando el combate, seretiró a Sabaneta y después a Guaranda, bajo la persecución de una unidadrepublicana.
...