ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Comercial Mexico

kroski2029 de Noviembre de 2011

2.969 Palabras (12 Páginas)2.852 Visitas

Página 1 de 12

Propuesta de Política Comercial en México

Reactivación de la economía

Introducción

México es la 14ª economía del mundo y la segunda de América Latina. México juega un papel importante en el comercio internacional. En 2010 se ubicó como el 10º país exportador e importador a nivel mundial, con el 2.5% y el 2.6% del total de exportaciones e importaciones mundiales, respectivamente. Basándonos en los datos anteriores podríamos suponer que en nuestro país se está trabajando de manera adecuada y que el crecimiento económico es favorable, lamentablemente no es así. México es un país que cuenta con una economía emergente y una gran variedad de recursos naturales (materias primas) las cuales no se aprovechan al máximo.

Con la crisis mundial que se vive en la actualidad, nuestro estancamiento económico ha quedado en evidencia. Todo esto debido al mal funcionamiento de tres ámbitos claves: social, político y económico. Estos tres pilares deben trabajar en conjunto para así poder enfrentar los retos que se presenten. Es decir, como seres que vivimos en una sociedad necesitamos órganos que regulen las actividades que nos proporcionen lo necesario para tener una calidad de vida adecuada. No podemos trabajar de manera adecuada sin el funcionamiento óptimo de estos. Como sociedad somos la mano de obra de un Estado, los cuales mediante diversas actividades fomentamos el comercio que se ve traducido en dinero, el cual será administrado por el Estado para satisfacer nuestras necesidades.

De lo anterior surgen las diversas reformas y leyes que rigen nuestra vida diaria para una sana y adecuada convivencia. Lamentablemente nuestros gobernantes han sido incapaces degenerar leyes adecuadas para que nuestro país sea competitivo en el ámbito internacional. Por tal motivo nos hemos dado a la tarea de generar una propuesta de política comercial que permita u oriente a México.

Desarrollo

Nuestra política comercial estará dirigida a la reactivación de la economía mediante el:

1 Educación

2 Inversión Extranjera Directa

3 Control de los Precios

4 Reducción de Salarios

1) EDUCACION

Cuando se pregunta, ¿Qué es lo más importante para que el país progrese?, la respuesta es unánime: La educación. Todos estamos al menos de acuerdo que esta es o debería de ser la principal prioridad nacional. Los economistas llaman a esto la formación de “Capital Humano”. Hay pues completa unanimidad en ello.

La educación es una las empresas socialistas más grandes de México, y todas las empresas socialistas del mundo, sean siderúrgicas, agrícolas o educativas, tienen ciertos puntos comunes: todas producen artículos de mala calidad a muy altos costos, con privilegios especiales para un grupo reducido.

En específico, en el sistema educativo socialista en manos de los políticos se comete un grave error: Los miembros del magisterio se desempeñan para complacer a sus superiores, dentro de una jerarquía burocrática y sindical, un sistema de escalafón totalmente arbitrario sujeto a la voluntad del sindicato y que por lo tanto no está ligado en forma alguna a su desempeño como educador el tener mejores remuneraciones. No son pues los “clientes” de la educación: Los padres de familia preocupados por la educación de sus hijos los que determinan la remuneración del maestro.

Como podemos mejorar este sistema que produce un monopolio socialista, haciendo surgir la competencia que mejore la calidad de la educación para que entonces, quienes educan mejor prosperen más. El resultado sería que todos los jóvenes estarían mejor educados.

Como lograr esto el gobierno tendrá que dar una formación profesional para la ejecución de tareas relacionadas con la aplicación de conocimientos tecnológicos a la identificación y solución de problemas prácticos en procesos productivos y de servicios; así como utilización, mantenimiento y reparación de medios de producción e instalaciones productivas.

O sea en todas las dependencias de nivel medio superior crear o implementar una fusión con los centros de formación técnica que en este caso son instituciónes de educación cuyo objetivo es la formación de técnicos idóneos con la capacidad y conocimientos necesarios para el ejercicio de sus actividades.

Y con esto hacer que el nivel superior este al alcance de gente de verdad capacitada con las habilidades y aptitudes que se necesitan para hacer crecer a México y como se lograra esto pues haciendo que el nivel superior se vuelva más exigente en cuanto a los aspirantes que ingresen a este creando filtros más rigurosos para que así solo los capaces puedan llegar a este.

2) INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

Actualmente, la inversión extranjera directa (IED) es parte fundamental de todo sistema económico internacional abierto e interdependiente; esta variable, asimismo, se considera como un importante catalizador del desarrollo en las zonas donde se localiza.

Sin embargo, la evidencia ha puesto de manifiesto que los beneficios de la IED no se generan automáticamente ni se distribuyen proporcionalmente entre países, sectores y localidades.

Alianzas estratégicas (Petrobras-PEMEX)

Los ingresos derivados de PEMEX representan más del 40% del presupuesto federal, es decir, que del total del dinero destinado para gastos de la federación, casi la mitad proviene del petróleo, por lo que éste se vuelve la principal fuente de ingresos del país. Considerar necesaria la apertura de actividades reservadas por la ley a Pemex es un punto determinante para diversificar y potenciar el crecimiento de la economía en México.

Una alianza estratégica con alguna petroquímica extranjera que cuente con la tecnología adecuada podría ser la solución para aumentar la productividad de PEMEX, es decir debemos invitarlos a que inviertan en Pemex. El gobierno mexicano no quiere dedicar recursos para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, por lo tanto es una opción que no podemos ignorar. Un ejemplo claro es Petrobras.

Petrobras es una energética estatal brasileña que se dedica a la exploración, producción, refinación, transporte y comercialización de petróleo y gas, petroquímicos, biocombustibles y sus derivados. Haciendo un comparativo de Petrobras (de Brasil) y Pemex (de México) es indiscutible la ineficiencia de los petroleros mexicanos. Mientras Petrobras registra ventas anuales por 76 mil millones de dólares, Pemex solo alcanza los 58 mil millones de dólares. Sin embargo, en cuanto al número de trabajadores y empleados en cada empresa, Pemex francamente “se pasa”, acá existen 161 mil 158 trabajadores y en Petrobras 74 mil 240, son más del doble de trabajadores en Pemex, pero mucho mayor la ineficiencia aquí en México. Ante la crisis de 2008-09, las ventas de Petrobras cayeron 13.9 por ciento mientras las ventas de Pemex se fueron a pique en 40.4 por ciento.

La formación de una sociedad entre Petróleos Mexicanos y Petróleos Brasileiros para crear una tercera compañía que explote de manera conjunta otros mercados y realice inversiones en tecnología.

Situación planteada con anterioridad por el ex presidente de Brasil Lula da Silva apuntando que México y Brasil deben unir energía, compartir conocimientos científicos y tecnológicos y experiencias de éxito para hacer más fuertes y competitivas sus respectivas economías.

Pero no bastaría con este tipo de alianzas, se deberá exigir un cambio en la ley energética para que México sea generador y no solo productor, así poder construir refinerías y producir energéticos para no tener importarlos a países que apenas y tienen petróleo. No podemos hablar de PEMEX sin dejar de mencionar a los sindicalizados petroleros y sus excelentes privilegios. Los cuales han sido un gran freno para la modernización de PEMEX situación que deberán estudiar los legisladores.

Pero aun más importante es que este tipo de alianzas podrían generarían más recursos para el país, los cuales se deberán invertir para logra una mejor calidad en la educación y en la generación de tecnologías que permitan que México crezca sin la dependencia externa a la que estamos acostumbrados.

Diversificación de mercados y Diplomacia

La idea de que mediante la globalización se alcanza el desarrollo, es una verdad a medias debido a que sólo se profundiza la dependencia y se aplaza de manera indefinida el progreso de los países más débiles.

México se ha especializado en producir y exportar bienes manufacturados como automóviles y otros bienes durables, y destina alrededor del 80% de sus exportaciones a E.U. Es evidente que México necesita redirigir su mirada comercial al resto del mundo, ampliar sus mercados y cruzar fronteras.

Esta dependencia ha generado que el crecimiento económico ya no se encuentre ligado al comportamiento del mercado interno, sino que se genere una dependencia casi exclusivamente del sector externo, lo cual ha disminuido nuestra capacidad de respuesta, tanto del gobierno mexicano y de los agentes económicos nacionales, para resolver los problemas derivados de la crisis económica internacional. Los países que hoy son potencias económicas lograron su progreso debido a su capacidad para manejarse con total autonomía, eso fue lo que les dio fortaleza. Además de una adecuada interacción diplomática y comercial entre los países.

Las relaciones comerciales que México podría haber generado con otros países, se vieron entorpecidas por las ineficientes relaciones diplomáticas que se llevaron a cabo. El papel que México ha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com