ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad evaluativa La lucha de clases

elviejon2Trabajo5 de Junio de 2020

3.155 Palabras (13 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Nombre : JOSE DAVID SALAZAR ARMENTA

LUIFER CAMACHO CORVERA

JOSE MARTIN GONZALES CAMACHO

JESUS RAMON GARCIA VALENZUELA

Trabajo : actividad de evaluacion 3.1.1

Profesora : Lic. Magdalena Armenta Machado

Grupo : # 401

Fecha : 5 / junio / 2019

INSTRUCCIONES DE LA ACTIVIDAD EVALUATIVA

º Redacta un documento en el cual se explique los procesos históricos de la lucha de clases que pudieron surgir como un fenómeno social en base a la actividad de evaluación 2.2.1

>De la creación de ese estado explica la estratificación de clases de un régimen en una sociedad tradicional, industrial y posindustrial.

>Describe los antagonismos de clase burguesa y el proletariado.

INTRODUCCION

Los procesos históricos de la lucha de clases que pudieron surgir como un fenómeno social.

Desde épocas remotas el ser humano se ha caracterizado como una persona trabajadora ya que se las ha ingeniado para poder sobrevivir, y por el simple hecho que lo hacen por necesidad ya que veían que las cosas no se iban hacer solas.

En la época industrial se desataron varios sucesos históricos que han marcado a nuestro país y es la lucha de clases. Donde la burguesía y el proletariado y más el proletariado se vio más afectado ya que ellos trabajaban para la burguesía y como no tenían bienes materiales propios tenían que labrar sus tierras para recibir al final un salario miserable pero también existían los esclavos ellos eran más explotados que los prole ya que trabajaban día y noche y no recibían un salario, y la burguesía era aquellos trabajos que no necesitaban de gran esfuerzo. Hoy en día se puede ver esto pero de manera muy diferente.

En México, del siglo XIX Y XX existían las tiendas de raya donde los trabajadores eran explotados ya que en vez de un salario les pagaban con vales que solo podían cambiar en las tiendas del patrón, pero el único problema que existía era que los productos de la canasta básica eran muy elevados. Y como en ocasiones no les alcanzaba pagar los productos, lo tenían que hacer con un crédito pero los intereses eran muy elevados y su deuda iba creciendo y si llegara a morir el descendiente lo tenía que pagar.

Al ver esta estafa hacia los obreros y campesinos analfabetas que se dedicaban a la minería, maquila y a la textil tuvieron que levantarse en armas para así tener un trato digno y un pago justo por todas las largas horas de trabajo. En esa época gobernaba Porfirio Díaz y hubo mucha decadencia hacia esa sociedad.

Al saber todo esto, lo que hemos podido averiguar es que todo parte por una economía ya que todos los seres humanos somos muy ambiciosos y necesitamos de dinero para sentirnos con mucho poder y esa sería la burguesía pero como no queremos maltratar nuestras manos mandamos a otro para que lo hagan en el quedaría el proletariado y lo único que hacen es solo recibir dinero del esfuerzo de los demás y para que al final de todo eso solo les den una miseria de pago.

Ellos vivieron mucha decadencia, y hubo una persona que vio ese comportamiento como algo muy anormal y fue Carlos Marx y Federico Engels, ellos estudiaron el comportamiento de la sociedad y vieron que todos nosotros hacemos exactamente lo mismo y es como nace el materialismo histórico y el estructural funcionalismo vieron que partimos de un sistema social y que para tener un bien material tenemos que trabajar. Ya que para poder sobrevivir en este mundo tenemos que tener una base económica.

En todo trabajo existe una división de trabajo, ya que consiste en la cooperación de las fuerzas laborales en tareas y roles social con el único objetivo de ser más eficiente y la ventaja de ello es que se ahorra el capital y el tiempo.

También al ver que la burguesía, la monarquía y la iglesia tenían terrenos que nos las trabajaban, había otros que lo hacían por ellos y eran las feudales personas con tierras que no eran de su propiedad. Pero a finales de la edad media eso se cambio, ahora los señores feudales ya tenían derecho a la propiedad privada algo que ya era suyo, para complementar, todos nosotros buscamos en que trabajar para poder sobrevivir y buscamos algún oficio para satisfacer nuestras necesidades en México lo único en lo que nos hemos dedicado a hacer es a la minería, maquila y a la textil que es solo mano de obra.

Hoy en día, México es muy rico en muchos otros recursos como: agricultura y pesca pero porque no habla mucho mas de ello, siempre será una gran interrogante para todos nosotros ya que a lo mejor la única explicación seria que al gran apogeo en la época industrial por la explotación del ser humano en el trabajo y a su miserable sueldo y eso si les dan.

Y el único vinculo que se podría dar en esa clase social seria que lo hace por una necesidad para así mantener a sus familias.

Para dar fin, podemos decir que hoy en día en las zonas de trabajo “todo ha cambiado”, ya que nos ofrecen instituciones de salud, jornadas de trabajo de 8 horas, prestaciones y un salario justo. También se podría decir que la burguesía y el proletariado aun existen pero como dije de una manera muy diferente, como ricos y pobres pero el antagonismo siempre va existir ya que ninguna persona comparte las mismas opiniones.

CONCLUCION

Nosotros entendimos que siempre habrá luchas entre las diferentes clases sociales porque siempre habrá lucha de bienes , acumular riquezas y poder.

Pero si un dia se terminan los aspectos anteriores se terminarían los problemas sociales y el hombre podría trabajar libre de prejuicios y obtener progreso y desarrollo social.

REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS

http://www.nocierreslosojos.com/lucha-clases-karl-marx/

https://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_de_clases

libro : contextualización de fenómenos sociales, políticos y económicos.

https://www.lifeder.com/sociedad-posindustrial/

https://www.lifeder.com/sociedad-industrial/

https://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/textos/marx_text_clases.htm

DESCRIPCION DE CADA UNO DE LOS PASOS QUE SE INDICA EN LA ACTIVIDAD EVALUATIVA

>Explica la estratificación de clases de un régimen en una sociedad tradicional, industrial, y posindustrial.

TRADICIONAL :

Durante las primeras décadas del s. XVIII, la sociedad estaba enérgicamente estratificada; todo se encontraba explícito en las pirámides sociales las cuales se dividían de esta manera:

1.    Élite blanca: quienes tenían una acreditación con documentos y declaraciones la limpieza de su sangre, pues eran “solares conocidos”.

2.    Ibéricos: no poseían tierra, aunque por tener apellidos españoles, presumían ser de una nobleza; administradores o capataces.

3.    Criollos: descendientes de españoles; asignados a cargos públicos.

4.    Montañeses: pobladores blancos que tenían posesiones agrícolas.

5.    Mestizos: el ‘grupo bastardo’ de los ‘blancos’.

6.    Esclavos: quienes vivían sometidos a sus amos.

La estructura de estas sociedades esclavas, se desarrolló con base en la estratificación. Las comunidades producían el latifundio de carácter comunitario y tenía una organización social basada en una serie de caciques que gobernaban en sus tierras, donde se hace evidente la carencia de la centralización del poder político. Considerados bastardos por las elites y a quienes no podían esclavizar, ni obligarlos a pagar ‘tributos’, pues no eran indígenas, esclavos, segregados de la universidades, de los puestos públicos y de los barrios de blancos; los mestizos empezaron un proceso de afirmación cultural. Y por su parte, los terratenientes desplegaban ciertos privilegios como los vestidos, la monogamia, la apropiación de cierta parte de los dineros que pagan los mestizos y esclavos, la antropología ritual y ciertos ritos asociados con la muerte, “especialmente el enterramiento con ajuar funerario con objetos de oro, cerámica y alimentos”.

De este modo, los esclavos se dan cuenta del abuso al que están sometidos y es cuando se inicia la expansión urbana, la lucha por tierra y vivienda, las prácticas cotidianas, las transformaciones de esta sociedad y la influencia de agentes exógenos, en la configuración y transformación de la cultura en las clases altas y medias.

INDUSTRIAL :

La sociedad industrial es un término usado para describir el tipo de sociedad surgido tras la Revolución Industrial y que supuso el paso de la sociedad premoderna a la moderna. El concepto es muy utilizado en la historiografía y en la sociología, denominándola también esta última como sociedad de masas.

La aparición de este tipo de sociedad humana no fue homogénea. Los primeros países en los que surgió fueron Gran Bretaña, parte de Europa Occidental y Estados Unidos. En otras partes del mundo el proceso fue mucho más lento, e incluso según muchos especialistas existen actualmente muchos países que aún viven en una estructura social pre-industrial.

El principal cambio generado esta sociedad fue que la productividad se convirtió en lo principal. La agricultura perdió importancia y los adelantos técnicos hicieron que el peso económico pasara a las fábricas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (93 Kb) docx (28 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com