Lucha De Clases
irene2911958 de Julio de 2013
1.308 Palabras (6 Páginas)306 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa
Programa Nacional de Formación Tecnológica de Producción
Agroalimentaria
Fundación Misión Sucre
Guanarito estado Portuguesa
DESCRIPCION DEL SISTEMA LOCOMOTOR Y DIGESTIVO DE BOVINOS Y EQUINOS
ESTUDIANTES:
Siria Caro
Ana Soto
Biurkis Mena
Guanarito-Enero-2012
SISTEMA DIGESTIVO DE BOVINOS
Dedican cerca de ocho horas al día a la indigestión de su alimentación.
Aprehenden el alimento con su lengua ágil y áspera, y sus incisivos inferiores les permiten cortar la hierba contra su almohadilla dental; un ligero movimiento de la cabeza hacia atrás facilita el corte de la hierba. Durante la masticación, las glándulas salivares producen la saliva para la preparación del bolo alimenticio que, a través del esófago, una víscera tubular de naturaleza muscular, se dirige hacia el estomago. Un bovino da unos 40.000 golpes de mandíbula al día (10.000 durante la toma de alimento y 30.000 durante la rumia).
Los bovinos son rumiantes, animales que digieren los alimentos en don etapas: primero los consumen y luego realizan la rumia, proceso que consiste en regurgitar el material semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo.
El primer compartimiento x el que pasan los alimentos es la panza o rumen; a su entrada se encuentra un repliegue de piel, el canal esofágico, que permite a la leche en los jóvenes y al agua en los adultos pasar directamente del esófago al libro. El rumen es una cámara de mayor tamaño, y representa cerca del 80% del volumen total del estomago. Su pared esta tapizada con papilas rúmiales y contiene varios miles de millones de microorganismos (bacterias, protozoos y hongos) anaerobios que degradan los glúcidos contenidos en la alimentación de los animales para formar ácidos grasos volátiles que son adsorbidos por la pared de la panza. Se trata de la principal fuente de energía para estos bovinos. Los principales ácidos grasos que se forman son el acido acético, el acido propanoico y el acido butírico, que representan respectivamente el 60%, 20% y 15% de los ácidos grasos volátiles ingeridos durante una alimentación típica a base de forraje, aunque las proporciones varían considerablemente en función a la ración. También es en la panza donde los rumiantes metabolizan las materias nitrogenadas ingeridas, que son transformadas en amoniaco por los microorganismos, que después utilizan para producir su propia materia nitrogenada gracias a la energía proporcionada por los glúcidos presentes en la alimentación. Los microorganismos son ingeridos después por el animal y las proteínas que sintetizaron son asimiladas en forma de aminoácidos. En condiciones normales el pH en el rumen puede variar entre 7 y 5,5 dependiendo de la alimentación.
...