Actividad nº 3 “La mirada de desengaño”
sxriaaTarea27 de Abril de 2020
824 Palabras (4 Páginas)861 Visitas
5º B JN
Actividad nº 3 “La mirada de desengaño”
Fecha de entrega: lunes 27 de abril
A continuación encontrarán un breve repaso sobre el tema que nos concierne, y la definición de un nuevo concepto surgido a raíz de los conflictos de la época: La mirada de desengaño.
Una vez leído el texto, resuelvan las siguientes consignas:
- Investiga de qué se trató la mirada de desengaño en el arte.
- Busca en Internet algunas de las obras que el pintor argentino Antonio Berni creó a partir del personaje Juanito Laguna. Adjunta al trabajo (imágenes) al menos tres. Luego responde.
- ¿Quién es y dónde vive Juanito?
- ¿En qué situaciones se lo observa? ¿Qué características del pícaro español presenta?
- Algunos de los materiales con los que están hechas las obras son: latas, plásticos, hierros, maderas, telas, zapatos, juguetes, etc. ¿Por qué crees que el artista eligió esos materiales para crear los retratos de Juanito?
- Justifica por qué la obra de Juanito representa la mirada de desengaño en el arte.
- Escribe una reflexión sobre el tema, utilizando distintas formas de “mirada de desengaño” que pueden darse en nuestra época actual. Por ejemplo: el paso de la niñez a la adultez, como se da en el cuento anteriormente leído “conejo”.
El transcurso del siglo XVI al XVII, minado de conflictos políticos y militares, es paradójicamente conocido como el Siglo de Oro Español, debido al esplendor cultural obtenido en las artes y humanidades. Ochenta y dos años transcurrieron entre la primera impresión de El Lazarillo de Tormes (1533) y la publicación de la segunda parte de El Quijote de la Mancha (1615). Durante ese período, la situación política, económica y social de España sufrió cambios radicales.
La crisis social
Si bien durante esa época se mantiene la división medieval en estamentos -nobleza, clero y Estado llano-, aparecen cambios como consecuencia del movimiento de ascenso de la burguesía. En el terreno de la nobleza, se distinguen entre grandes títulos, caballeros e hidalgos. El hidalgo empobrecido (como lo es don Quijote) goza todavía de ciertos privilegios de su clase, pero al no poseer dinero no tiene poder.
En toda Europa, la expropiación de tierras a los grandes feudos y la liberación del vasallo dejan al campesinado sin la protección del señor. Una parte importante de este sector social se convierte en "marginal". En España, las condiciones adversas en que viven los campesinos traen como consecuencia que los campos se despueblen y que grandes masas se trasladen a las ciudades. Desde fines del siglo xv y durante todo el siglo XVI, la legislación europea evidencia la necesidad de protegerse de estos vagabundos, picaros y bandoleros.
Sumado a esto, en el siglo XVII, la sociedad española sufre una grave crisis demográfica como consecuencia de la expulsión de los moriscos (musulmanes españoles bautizados) y la mortalidad originada por las guerras continuas, las hambrunas y las pestes.
Esta época de ruptura del modelo medieval y nacimiento de la sociedad de clases y la economía capitalista provocó la aparición en el arte de una mirada de desengaño. Esta mirada construyó obras que presentan diferentes versiones (de nostalgia, de denuncia, de renovación) acerca de la realidad circundante.
- A través de la serie de obras de Juanito Laguna, Berni expresa (en parte) el desengaño del arte ya que los escenarios de esta serie de obras suelen ser lugares marginales como el basurero. Berni toma un objeto que no es necesariamente artístico (Juanito, un chico de la calle) y lo vuelve un objeto totalmente artístico.
- [pic 1][pic 2][pic 3]
- A principios de la década del 50, Antonio Berni recorrió varios pueblos de Santiago del Estero, provincia de la República Argentina.
Allí conoció a los chicos de la pobreza. A muchos de ellos los pintó, y les dio nombre en forma individual, pero nunca como hasta ese momento, había bautizado a toda una serie de pinturas con un nombre...
Berni quiso con Juanito crear un arquetipo que representara a todos los chicos que él conoció. Nunca se supo con certeza porqué eligió el nombre "Juanito".
Juanito aparece en la pintura de Berni en la década del 60 y en parte de la siguiente. Decía Berni que surgió en él a fines de 1958.
Juanito vive en una Villa, la del Bajo Flores. Berni conoce la Villa, la observa, la fotografía: analiza los espacios y su gente. Con Juanito, Berni volvió a usar la técnica del Collage que ya había experimentado en los años 30.
...