Acuerdos de Bucareli. Convención Especial de Reclamaciones
ednasepulveda22 de Abril de 2013
620 Palabras (3 Páginas)580 Visitas
La etapa del Porfiriato en México se vio caracterizada por una fuerte inversión extranjera aplicada a recursos sumamente importantes para México. Estas grandes concesiones otorgadas a los extranjeros por parte del gobierno de Porfirio Díaz tuvieron como consecuencia un aumento significativo de población extranjera en especial estadounidense en el territorio mexicano. Cuando la violencia de la revolución mexicana se desató estos extranjeros también fueron víctimas de los estragos de las guerrillas, razón que el gobierno estadounidense no desaprovechó por lo que el embajador de Estados Unidos Lane Wilson inmediatamente buscó la indemnización de los norteamericanos. Fueron estas las bases para que en 1923 con Álvaro Obregón al poder se firmara un acuerdo entre México y Estados Unidos comúnmente llamado Acuerdos de Bucareli o Tratados de Bucareli y oficialmente “Convención Especial de Reclamaciones” que estuvieron conformados por XI artículos dentro de los cuales básicamente se destacaba que se pagarían las propiedades de los norteamericanos y que el artículo 27 de la constitución de 1917 que establece el petróleo de territorio mexicano como propiedad del Gobierno Federal no aplicaba para los inversionistas que habían adquirido las concesiones antes de esa fecha, lo que les permitía poder seguir explotando y haciendo uso del petróleo mexicano.
A pesar de la urgencia de Álvaro Obregon por que la potencia Estadounidense reconociera su gobierno la firma de dicho tratado se vio como una violación a la soberanía nacional ya que claramente se vio a los intereses extranjeros muy por encima de los asuntos internos del país y se dio pauta para que la intromisión por parte de los estadounidenses dentro de la economía y política del país fuera mayor. Aún cuando el gobierno proclamaba que “El decoro y la soberanía nacional en nada se afectaron. La Constitución de 1917 y la facultad soberana de darnos las leyes que requieren nuestras necesidades, no fueron afectadas”. La realidad que se percibía era muy diferente.
Era un hecho que el gobierno de Estados Unidos no reconocía con facilidad los gobiernos post revolucionarios instaurados en México y que su ideología estaba muy separada de lo que el Estado mexicano estaba planteando, pero Obregón en su afán de retener las inversiones extranjeras y reconstruir la economía del país entregó con dicho tratado lo que a México pertenecía. Una vez que Plutarco Elías Calles toma la presidencia el posterior año se convierte en un actor importante en dicha coyuntura ya que estrictamente rechaza el tratado y se apega a la constitución del 17 respecto a la ley del petróleo; por lo que las negociaciones que se habían concretado en la Ciudad de México el 13 de agosto de 1923 dejaron de regir una vez que Calles cancela el tratado. Estados Unidos sumamente descontento con la acción del nuevo presidente Mexicano torno su opinión en contra de la política mexicana y las relaciones entre ambos países entraron en una dura crisis.
La legalidad de dicho tratado ha sido un tema de discusión hasta la fecha ya que se habla de que fueron negociaciones que carecieron de formalidad sin el respaldo de los congresos de cada país en dicho tiempo; la crisis con Estados Unidos cesó y como resultado positivo de dichos acuerdos fueron las Convenciones de Reclamaciones que brindaban a una nación como la nuestra la posibilidad de encontrar en el derecho constitucional e internacional el derecho a la defensa, sin embargo es importante destacar que acontecimientos como estos son de gran trascendencia para México ya que han sido la antesala para que aún en la actualidad como país sigamos padeciendo la intromisión de la economía norteamericana que se ha ido apropiando indirectamente de los recursos del país así como otros rubros de la economía estancando el posible desarrollo interno.
...