Afganistán
irmalorTrabajo26 de Mayo de 2015
3.039 Palabras (13 Páginas)142 Visitas
Dos escritos sobre Afganistán…
jun 27
Publicado por spawn55
Cada calle de Kabul es cautivadora al ojo
A través los bazares, las caravanas de Egipto pasan
Son incontables las lunas que brillan sobre sus azoteas,
O los mil soles espléndidos que se ocultan tras sus muros.
(Saib-e-Tabrizi).
Introducción.
Afganistán es uno de los países más interesantes que podemos encontrar en Asia y medio oriente, al igual que todos sus vecinos han tenido una historia muy agitada y turbulenta, la cual se acentúa de mayor manera en el siglo XX. Nuestro acercamiento con la cultura afgana suele ser muy superficial, en la época actual solo lo conocemos a raíz de los atentados del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York, y la posterior intervención estadounidense en este país para dar con el grupo terrorista AL-Qaeda. Es cierto que el extremismo religioso y la pobreza hicieron un efecto negativo sobre estos países, sin embargo a pesar de esto países como Afganistán siguen teniendo una cultura y unas tradiciones muy ricas e interesantes.
Es por esto que para centrarme en la historia contemporánea de Afganistán escogí dos textos, sencillos, pero que sirven perfectamente para ilustrarnos la cultura afgana, el primero que tome como libro principal fue Cometas en el cielo de Khaled Hosseini, esta es una novela literaria ambientada a partir de 1975, el segundo texto que use para reforzar los datos de la historia afgana y sus más importantes hechos históricos contemporáneos, fue Guerra y paz en Afganistán: Un análisis del conflicto afgano en perspectiva (1978-2008), este ensayo fue publicado en el 2008 por la revista Estudios de Asia y África, es un trabajo del autor Carlos Federico Domínguez Ávila.
El objetivo de este texto es presentar el libro de Khaled Hosseini como un excelente libro literario que sirve para acercarnos a la realidad afgana, así como exponer y reseñar el contenido de dicho libro, a la par de esto daremos un breve recorrido por los momentos históricos que la novela toca sin profundizar, y que expondremos con la ayuda del ensayo de Carlos Domínguez Ávila.
De esta manera lograremos el objetivo principal de observar con mayor conocimiento la historia contemporánea de Afganistán, y sobre todo podremos quitar esa mala etiqueta acerca de que la mayoría de los habitantes de este país son terroristas o extremistas religiosos; el pueblo afgano al igual que todas sus naciones tiene sus propias tradiciones y cultura, y estos dos textos nos dan aunque sea de forma solo introductoria un poco de conocimiento más acertado acerca de esta nación.
Cometas en el cielo.
Este libro es una obra literaria, que no es precisamente novela histórica, pero su temática retrata la transición política y social ocurrida en Afganistán más específicamente desde 1975, con la caída de la monarquía. En este libro se retrata a una ciudad de Kabul ferviente de sus tradiciones familiares y sociales; una ciudad que se mostraba fiel a su religión, pero que a la vez estaba abierta a la modernidad, y los cambios sociales, en este ambiente se desarrolla la historia que Khaled Hosseini nos desarrolla.
Esta historia trata sobre la amistad de dos niños Amir y Hassan, los cuales compartían una amistad, que se desarrolla en los años 70 en Kabul; Hassan junto con su padre era parte de los criados, que estaban a las órdenes del padre de Amir, este hecho no fue impedimento para que estos dos niños desarrollaran su amistad; claro sin romper las tradiciones en las cuales los Hazara, etnia a la que pertenecía Hassan, eran de mucho menor importancia que los Pastunes, grupo étnico del cual era parte Amir, siendo los primeros empleados por los pastunes como criados y fuerza de trabajo.
De esa manera el padre de Amir permite la amistad de estos dos niños, sin poner al mismo nivel a la familia de Hassan, pero si brindándoles respeto y buen trato. El padre de Amir era un hombre adinerado, que había ganado una buena fortuna como empresario, y poseía buenas propiedades, con la caída de la monarquía y la subida del gobierno comunista, los bienes del padre de Amir no se vieron seriamente afectadas, aunque si generó en este cierta preocupación, a pesar de esto los años del gobierno comunista, la familia de Amir pudo vivirlos normalmente.
La amistad de Amir y Hassan está envuelta en medio de un Kabul floreciente, que es por mucho la principal ciudad de Afganistán, ciudad que mezcla su fervor religioso con las tecnologías y pensamientos traídas de occidente, como es el caso del cine que era novedad en Kabul, y a donde Amir y Hassan asistían usualmente a ver películas del western norteamericano, también por su papel de capital y ciudad principal Kabul tenía cierta tendencia a ser más liberal en sus tendencias religiosas y a reconocer más los derechos de las mujeres.
Una tradición a nivel ciudad entre los niños de Kabul eran los torneos de cometas, en los cuales ganaba aquel niño que lograba cortar las demás cometas dejando la suya como única cometa sobreviviente en el aire, de este capítulo viene el nombre del libro, y narra cómo Hassan y Amir ganan uno de estos torneos, reforzando su amistad.
Pero mientras se suceden los años la influencia soviética, va creciendo en el país y en Kabul especialmente, la tendencia comunista iba orientada a hacer caer a los empresarios o a todo aquel que fuera contrario a las políticas comunistas, la república comunista que gobernó Afganistán durante estos años, comienza a tambalearse dando paso cada vez más a la toma de decisiones desde Moscú.
En medio de este desorden el padre de Hassan decide dejar la casa del padre de Amir para irse a refugiar a su pueblo natal del desorden político y social que se está viviendo en ese momento, a pesar de la insistencia del padre de Amir, este no puede hacer cambiar de parecer al padre de Hassan por lo que se da la inminente separación de estos dos niños, esta sería la última vez que Hassan e Amir se verían.
La influencia de la Unión Soviética es tal, que en 1979 decide intervenir militarmente en Afganistán y tomarlo, a la llegada de los soviéticos Amir y su padre ya no estaban seguros en Afganistán por la gran ola de inseguridad y de asesinatos por parte del gobierno soviético; por esta razón el padre de Amir decide gastar el poco dinero que le queda para huir del país, aunque esto tampoco era seguro ya para este tiempo. Primero de manera clandestina cruzan hacía Pakistán, país que estaba recibiendo un gran número de refugiados afganos, su estancia aquí no fue muy larga ya que logran arreglar su viaje a Estados Unidos, país que dejó las puertas abiertas para todos aquellos refugiados que huían de la Unión Soviética y del comunismo.
A partir de este momento el libro se centra en la vida de Amir en Estados Unidos, y como se desarrolla en medio de un país lleno de refugiados, tiene que aprender el inglés, relacionarse con gente de distintas culturas, pero también existe ese grupo de refugiados afganos que encuentras en gran número en diversas ciudades de Estados Unidos. De una de estas familias afganas, Amir conoce a su futura esposa, y también logra estudiar letras en la universidad, su padre muere después de algunos años a consecuencia de cáncer.
A hasta este punto la vida de Amir en Estados Unidos había sido apacible, tenía un buen trabajo y una esposa; sin embargo recibe una llamada de un antiguo amigo de su padre que se quedó en Afganistán, el cual le da la mala noticia de que su amigo de la infancia Hassan había muerto víctima de los talibanes, los cuales eran los que gobernaban Afganistán después de la salida de los soviéticos, además de esta mala noticia, el amigo de su padre le informa a Amir que Hassan dejó un hijo huérfano, quien todavía se encuentra en Kabul, por lo que Amir decide regresar a Afganistán por el hijo de su amigo después de tantos fuera de su tierra.
Pocos días después de la llamada del amigo de su padre Amir se encuentra en camino hacía Afganistán, esto corriendo un gran riesgo sabiendo de lo conflictivo e inestable que es el régimen talibán en Afganistán, y en efecto a su llegada a Kabul se encuentra con una ciudad que no tiene nada que ver aquella Kabul de antes donde vivió su infancia, el esplendor, la grandeza, y la importancia, se desvanecieron para darle paso al declive y la ruina total de la ciudad. Por todas partes se veía mujeres tapadas de los pies a la cabeza, estas no podían salir sin la compañía de un hombre ya que si las veían solas eran arrestadas y golpeadas, el patrullaje de los talibanes era constante por toda la ciudad, y todos los edificios estaban en la ruina total.
Después de una búsqueda incesante durante varios días Amir al fin pudo dar con el hijo de Hassan, quien se encontraba en uno de los tantos orfanatos de la ciudad de Kabul, poderlo sacar de ahí no fue cosa fácil tuvieron que huir hacia Pakistán, pasando por un fuerte control fronterizo formado por los talibanes, pero finalmente lograron llegar a Pakistán estando varios meses ahí hasta poder arreglar el ingreso del niño a los Estados Unidos.
Finalmente después de varios meses
...