ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alemania Y El Sistema Político Universal

a1lejo15 de Septiembre de 2014

701 Palabras (3 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 3

ALEMANIA Y EL SISTEMA POLÍTICO UNIVERSAL

La formación de Alemania en la historia

(Reseña bibliográfica)

Otto Hintze (1865-1940) catedrático en la universidad de Berlín, desarrolla en este trabajo un análisis que nos permite comprender las causales en la configuración política de Alemania en un contexto espacial y temporal particular, en el cual su posición geográfica, las relaciones externa y su pasado histórico son aspectos que Hintze irá desarrollando a lo largo del capítulo para comprender el carácter político de su formación.

El autor introduce su estudio desde la perspectiva conceptual con la que el extranjero suele juzgar a este estado, sin reparar en las condiciones en las que éste fue constituyéndose.

En ese sentido podemos observar que Otto Hintze utiliza un método comparativo en el cual contrapone la situación geográfica de la cual gozan Norteamérica, Inglaterra, Rusia, etc. a diferencia del condicionamiento en el cual Alemania se ve inmersa en el centro de Europa y expuesta a constantes peligros de conflictos debido a la competencia económica y militar de los estados vecinos.

Dentro de este esquema, el autor señala que la caracterización como potencia guerrera adquiere su eficacia en la defensa y no en el ataque.

Siguiendo el análisis de la influencia geográfica, el autor sostiene que al verse Alemania rodeada de diversas culturas, hace que su espíritu cosmopolita, se abra a diferentes expresiones extranjeras en exageradas admiración influyendo este aspecto en determinadas actitudes que a menudo se le ha atribuido cierta cuota de vanidad en el trato con ciudadanos de otros pueblos en tanto sueña con un país de sabios, es en ello que puede explicarse en parte, defectos y virtudes del carácter social y político alemán.

A medida que Hintze avanza en el desarrollo de su investigación, se refiere a la cuestión de las instituciones internas, de lo cual observa las críticas de los partidarios de los principios democráticos, los cuales no encuentran en Alemania el ideal de libertad política.

Otto Hintze utiliza para sus estudios fuentes escritas tales como “Sarolea-The Anglo-German problem” y “Introduction to political science” para explicar las críticas entorno a las libertades en las instituciones alemanas y señala : “La suma de libertades políticas en un país ha de ser inversamente proporcional a la presión militar que pese sobre las fronteras del estado”. En tanto sostiene que el alemán posee una libertad espiritual incluso mayor que el Inglés.

El trabajo desarrollado por este autor alemán, refleja el uso constante de la espacialidad, no solo por la importancia en el análisis de su objeto de estudio acerca de la formación política de Alemania en la historia, sino también menciona factores geográficos como ser : fronteras, montañas, los campos del oeste alemán en relación con las zonas industrializada del este, las ventajas que cuentan los países con salida al mar y las transformaciones espaciales sufridas en el continente a través del tiempo, lo que nos permite una mirada en su totalidad, en su conjunto, con sus complejidades , pues de esta forma se pueden apreciar interacciones.

En cuanto al uso de la temporalidad se distinguen procesos de corta, media y larga duración que permiten comprender rupturas y continuidades en el complejo proceso que abarca la historia política alemana.

En ese sentido, se ve reflejado cuando Hintze aborda la Alemania de los emperadores durante la edad media, los conflictos en el imperio hasta la conformación del militarismo Prusiano lo cual resulta importante en el proceso histórico de Alemania, es entonces que el autor señala en términos de temporalidad la “sincrónia” de determinados fenómenos, como ser “el sistema de gobierno prusiano” en tanto “La unión norteamericana”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com