Alternativas de solución
adilene10Ensayo7 de Agosto de 2013
879 Palabras (4 Páginas)340 Visitas
PRESENTACIÓN
El presente trabajo es hecho con el fin de proporcionar alternativas de solución para la inclusión la escuela, ya que en México en la actualidad es un severo problema, se quiere lograr una escuela inclusiva es en esencia una escuela democrática y plural que acoge a todas las personas de la comunidad, sin mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, y transforma su cultura, organización y propuesta pedagógica para que todos los estudiantes participen y tengan éxito en su aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de inclusión educativa direccionamos a que esta se ha caracterizado por integrar al sistema educativo a aquellos niños en población vulnerable y con necesidades educativas, adoptando un currículo flexible para la viabilidad de estos sistemas educativos y se dice flexible por que están diseñados para adaptarse propiamente a las necesidades educativas de los niños.
La escuela nueva se puede construir en cualquier tipo de sociedad, sin embargo es más productiva en algunos sectores de difícil acceso donde no se cuenta con docentes necesarios para el desarrollo de una educación formal, de igual manera la atención a población vulnerable ya que parte de una base denominada lectura de contexto y ayuda a las necesidades educativas y sociales de esa población, el sector educativo atiende de manera prioritaria a la población en situación de desplazamiento con recursos del gobierno y con la construcción de infraestructura y dotación de mobiliario escolar.
MARCO TEORICO
La integración educativa en México
En 1992, México se suma a los esfuerzos del movimiento internacional de integración educativa reorientando los servicios de educación especial como servicios de apoyo a la educación regular en donde la integración educativa se visualiza como una estrategia para favorecer la normalización, dando prioridad a las personas que presentaban discapacidad más que a las que tenían alguna necesidad educativa sin discapacidad. (Guajardo, 1998)
El programa de integración educativa en México comenzó en 1995 como proyecto de investigación coordinado por la Dirección General de Investigación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, donde se evaluaron los elementos que promovían la evolución de la integración educativa. Durante el ciclo escolar 99–00, se desarrolló un proyecto de investigación – intervención en diferentes entidades del país que incluyó diversas acciones para impulsar la integración. (SEP, 2005), uno de los estados participantes fue San Luis Potosí.
En 2002 se generó el Programa Nacional de Fortalecimiento a la Educación Especial y de la Integración Educativa que tiene por objetivo que niños y jóvenes con necesidades educativas especiales reciban educación de calidad, y hagan valer su derecho a prepararse para incorporarse activamente a la sociedad.
Al menos en el plano del discurso la educación especial y la educación regular han dejado de ser dos elementos separados que trabajan a la par, y que tienen un fin en común. Así mismo las funciones relacionadas con el maestro de educación especial y de educación regular se fusionan para trabajar en conjunto.
Sin embargo, en la práctica podemos ver que es difícil encontrar escuelas que cumplan estas condiciones. Pues a pesar, de que el Programa de Integración Educativa tiene 10 años de estar presente en México, existen todavía localidades en las cuales se desconoce este programa, o se conoce parcialmente. En la mayoría de las investigaciones realizadas acerca de la integración educativa en México se ha observado que el mayor problema de la integración se relaciona con condiciones subjetivas tales como las actitudes y la resistencia a abandonar conceptos como normalidad y anormalidad.
Hasta el momento se han realizado dos evaluaciones
...