Análisis Historia E colombiana Constituciones
PsalgadoSíntesis12 de Septiembre de 2015
698 Palabras (3 Páginas)287 Visitas
Después de la independencia el desarrollo de Colombia fue muy lento buscando orientar el desarrollo hacia un modelo u otro, los gobiernos anteriores a 1830 basaron su estructura en el modelo colonial, pero con la llegada de Tomas Cipriano Colombia busco reorientar su economía con fundamentos liberales, siendo estos bastante notables sobre el desarrollo del país haciendo que exportara diversos productos al mercado mundial, pero estos cultivos de exportación no fueron muy estables.
Las exportaciones de oro brindaron gran seguridad con la que se podían importar los productos o bienes mas necesarios que demandaba la población en el siglo XIX así como el tabaco, el cuero, el cacao y primordialmente el café.
Otro cambio importante fue la población la cual antes de 1810 era estratificada por castas, pero después de la independencia estas castas fueron suprimidas siendo solo libres y esclavos las categorías sociales básicas. Además del crecimiento de la población, pasando de cien años de un crecimiento anual del 1% a hablar de superpoblación en el siglo XIX para los cuales se realizaron varios censos, en los que se podía observar grandes cambios tanto en la distribución demográfica como en el tamaño de la población.
Hubo gran crecimiento de la población, puesto que años atrás la situación era mas complicada , puesto que había gran cantidad de esclavos y una vida precaria para estos, por lo tanto no había un entorno favorable para el crecimiento de las personas.
En la Colombia independizada se hablaba de 4 departamentos y 15 provincias: Dto. De Boyacá conformado por las provincias de Tunja, Casanare, Pamplona y Socorro; Dto. De magdalena conformado por las provincias de Cartagena, Santa marta y Riohacha; Dto. Del Cauca por Popayán, Pasto, Choco y Buenaventura y el Dto. de Cundinamarca por Bogotá, Antioquia, Neiva y Mariquita.
DEPARTAMENTOS | 1778 | 1851 |
Boyacá | 37% | 35% |
Cauca | 15% | 15% |
Magdalena | 22% | 13% |
Cundinamarca | 27% | 37% |
Total | 100% | 100% |
Se puede observar como en el departamento de Cundinamarca aumenta la población en un 10% del año 1778 a 1851, podría decir que este aumento se debe a las condiciones de vida de cada región, puesto que en algunas se goza de mejor salud, educación y nutrición, además de mecanismos de control y cuidado. Como se puede evidenciar entre el sigo XVII y XIX hubo grandes cambios en la distribución regional de la población.
En la agricultura Colombiana se vivió un auge a finales del siglo XVIII por el crecimiento de la demanda de centros urbanos y mineros, pero después de que la independencia se volvió guerra civil, luego guerra nacional contra la reconquista y finalmente una guerra de liberación, arruino vidas y bines de empresarios importantes haciendo que decayera la economía. Hasta la década del 30 se pudo reordenar la economía nacional. Tras veinte años dejados de avances era complicado reorientar la economía agraria hacia a los productos que brindarían gran desarrollo.
En lo que concierne a las relaciones internacionales Colombia quería abrir su comercio exterior, por lo que reemplazo a España como principal exportador y comenzó a comerciar con Jamaica y colonias inglesas en las Antillas, a mediados de siglo empezó a comerciar con Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Durante el federalismo, el modelo económico se basó en la exportación de la quina, el tabaco y el añil, el cual quebró, generando una gran inestabilidad económica en el país.28 Solo a partir de 1885, con el papel moneda y una fuerte política proteccionista, Colombia conoció una larga etapa de estabilidad, que le abrió paso a la modernización de su economía.
...