Análisis sobre la Galería de Reyes y Reinas de la Universidad de Salamanca
Santi Santamaría BoladoEnsayo24 de Septiembre de 2023
724 Palabras (3 Páginas)81 Visitas
GALERÍA DE REYES Y REINAS DE ESPAÑA
Esta colección comienza con seis cuadros de los que se tiene constancia el 23 de
febrero de 1630 gracias a las actas del claustro de la Universidad de Salamanca. En estas
actas también encontramos que el claustro de esta universidad trata la necesidad de
realizar retratos de los últimos tres monarcas. Es en las
citadas actas de febrero cuando según Azofra y Pérez
(2011, p.157) el maestrescuela comunica informa al
claustro de la conclusión de estos cuadros que están en
Madrid, además de un precio que ascendía a 150 reales
cada uno. En estas actas no solo habla de los cuadros de los
tres monarcas, sino de seis cuadros, ya que incluyen a sus
esposas. La decisión del Estudio Salmantino de poseer
estos retratos daría comienzo a esta colección.
Por lo tanto, los seis primeros cuadros que nos
encontramos en esta
colección son los de
Felipe II (izquierda) y
Ana de Austria (derecha) , Felipe III y Margarita de
Austria y, por último, los monarcas en el trono en el
momento del inicio de la colección, Felipe IV e Isabel
de Borbón.
El artista responsable de los seis primeros retratos de
1630 es Juan Téllez, quien los realiza en un estilo de
retrato cortesano típico de la pintura española del siglo
XVII. Las figuras se sitúan de forma solemne sobre
fondos neutros. Los tres monarcas visten de negro y con
el Toisón de Oro. Tal y como se puede comprobar en los
reversos de los lienzos de aquellos retratos disponibles en espacios públicos de la
Universidad y según explica Montaner López (1984, p. 774), los cuadros fueron mal
inventariados en los bienes de la Universidad de Salamanca. Cada uno de ellos contiene
escrito el nombre del monarca que le precede; empezando por el de Felipe II en el que se
lee “Carlos 5º, empeor 1º en España”.
La siguiente obra que formó parte de la colección fue el retrato de Carlos II. Figura en
los bienes de la Universidad según Montaner en el
inventario de 1724, pero también apunta que es muy
probable que se enviase a Salamanca desde la corte
madrileña poco después de 1674. El retrato (dcha.) es una
copia “muy poco afortunada, del retrato oficial del joven
monarca que de manera muy acertada había formulado
Juan Carreño de Miranda (…)” (Azofra y Pérez, 2013).
El rey es un niño en el retrato y viste de negro con el
Toisón de Oro sobre los botones y con la espada.
La Historia de España marca la composición de esta
colección, y como ya sabemos, a la muerte de Carlos II
y tras una guerra de sucesión, los Borbones se hacen con
la corona. Felipe de Anjou, será Felipe V de Borbón rey
de España y por lo tanto su retrato (abajo. Izqda.) será el
siguiente que se hace un hueco en esta colección. Urrea (1983) atribuye por primera vez
la obra a Antonio Palomino y Velasco, que
había sido pintor de Carlos II desde 1688. El
mayor cambio apreciable es el rico y decorado
espacio físico en el que el rey aparece con el
Toisón de Oro y banda azul de la orden
francesa del Espíritu Santo.
En 1746 asciende al trono Fernando VI, con
su nombramiento se solicita desde la
Universidad de Salamanca un nuevo retrato.
Por primera vez, un cuadro de la colección se
realizaba en Salamanca por Antonio Martín
del Castillo, que según Azofra y Pérez (2013,
p.161) sigue el modelo del retrato oficial del barroco.
La siguiente obra que se incluyó en esta colección fue el retrato de Carlos III en
...