ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisi De Proceso Electoral Desde 1811 Hasta La Actyualidad


Enviado por   •  18 de Marzo de 2015  •  1.320 Palabras (6 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 6

años ANÁLISIS DEL PROCESO ELECTORAL

1811 La primera elección realizada en nuestro país estuvo dirigida a escoger los miembros del Congreso Constituyente de 1811. Sólo se permitió el voto a los hombres mayores de 25 años, que tuvieran propiedades por encima de los 2 mil pesos.

El proceso no era democrático, pero no excluía a pardos o indígena, lo cual evidenciaba una diferencia con el sistema de clases.

Sin embargo, el monto estipulado del precio de las propiedades excluía a artesanos, pequeños propietarios, jornaleros y demás integrantes de la sociedad de aquella época.

El proceso se llevo a cabo mediante un reglamento que representan el origen y fuente del derecho electoral venezolano.

El reglamento electoral

Por medio de este reglamento se reconoce el derecho al sufragio, pero este derecho a votar excluyó a las mujeres y a los menores de 25 años a menos que estuviesen casados así como también los dementes y sordomudos, los deudores al Estado los transeúntes y extranjeros

los vagos públicos y notorios os que trabajaran para otros, a menos que fuesen propietarios por lo menos de dos mil pesos en bienes.

El reglamento determino también que las elecciones fueran a dos grados en las parroquias y en las cabeceras de partidos capitulares

Para las elecciones de primer grado, a cada parroquia le correspondía el nombramiento de un elector por cada 500 parroquianos y otro por exceso de 250.

Se votaba mediante papeletas firmadas o mediante palabra pronunciada ante dos testigos, en caso de no saber escribir el votante.

Para las elecciones de segundo grado, los electores de las parroquias se reunían en las cabeceras del partido capitular y elegían los diputados principales y suplentes a razón de 1 por cada 30.000 almas y otro por exceso de 10.000.

Los elegidos integraban el congreso que se instalo con el nombre de Junta general de diputación de las provincias de Venezuela en la ciudad de Caracas, el 2 de marzo de 1811.

1821 De acuerdo a la Constitución de Colombia de 1821, quedó establecido que para ser votante debía tenerse una propiedad o renta de 100 pesos o el ejercicio de un oficio

1830 Se establece un sistema electoral como mecanismo pacífico que regula la sucesión de los gobernantes y la competencia partidista por la obtención del poder. Por otro lado La constitución promulgada el 22 de septiembre de 1830 Garantizó derechos a los venezolanos tales como: libertad civil, seguridad, igualdad ante la ley, libertad de pensamiento y la inviolabilidad del hogar.

Otorgó los derechos políticos sólo a los hombres libres y propietarios, esto significaba que para poder tener el privilegio de votar o ser elegido se requería:

- ser casado, mayor de 21 años

-saber leer y escribir.

- ser libre.

1857 Esta facultad de ejercer el voto se consideró en su momento como la más accesible en toda América, dejando atrás, incluso, a muchas naciones europeas. Este sistema electoral se mantuvo hasta 1857, cuando José Tadeo Monagas instauró el voto universal para todos los varones. Se eliminaron todos los requisitos de tipo socioeconómico, aunque mantuvo el requisito de saber leer y escribir

1858

1904 En 1858, en una nueva Constitución, se elimina esta norma. Se establece además que el voto debía ser secreto y la elección de los gobernantes era directa y no de segundo grado, como en las anteriores

Entre 1857 y 1895, la dinámica electoral fue más contradictoria e inestable, ya que, pese a que se avanzó hacia el logro más formal que real del sufragio universal de varones, se retrocedió en la práctica debido a la proliferación de guerras y gobiernos autocráticos, que hicieron de las constituciones meros elementos ornamentales.

Los aspectos formales de este lapso fueron las constituciones de 1857 y 1858, y; el "Decreto de Garantías" de Juan Crisóstomo Falcón, del 10 de agosto de 1863. Durante este período, la elección de Manuel Felipe Tovar en 1860, quedó deslucida y atrofiada por

La Guerra Federal, aunque fue el primer intento de elección abierta y directa del Presidente de la República, desde la elección de Carlos Soublette.

E n consecuencia, los logros formales se vieron empañados por intervención de caudillos militares José Tadeo Monagas, en 1868 y Antonio Guzmán Blanco, en 1870; lo que derivó en una tendencia degenerativa que tuvo como corolario, que la constitución de 1874 eliminara el carácter secreto del sufragio.

En el gobierno de Juan Vicente Gómez se presentan nuevas reformas. Vuelven las cámaras legislativas a nombrar las máximas autoridades. Continúan los concejos municipales eligiendo los diputados: las asambleas legislativas eligen a los senadores y el Congreso elegía el presidente, quedando la elección popular sólo para los miembros de los cabildos o concejos municipales. Este procedimiento se sustituye por un Cuerpo Electoral, formado por 14 congregantes

1909-1936 .

La Constitución Nacional de 1909 estableció un período provisional de agosto de 1909 al 19 de abril de 1910, fecha en que se iniciaba el nuevo período constitucional. El Congreso eligió presidente provisional al general Juan Vicente Gómez y 8 meses más tarde, en abril de 1910, presidente constitucional para el período 1910-1914. La segunda reforma tuvo como propósito asegurar la reelección presidencial de Gómez y estuvo precedida por anuncios oficiales sobre la alteración del orden público motivada por una supuesta invasión del general Cipriano Castro y de la suspensión indefinida del proceso electoral

1936-1945 En septiembre de 1936 se crea el Consejo Supremo Electoral y la primera normativa para organizar y supervisar las elecciones en el país. Nacen las juntas electorales y se presentan las primeras campañas para elegir concejos municipales y legislaturas.

En abril de 1945 se permite el voto a las mujeres que supieran leer y escribir, mayores de 21 años, colocándolas en igualdad de condiciones electorales que los hombres. Todo ello, dentro del marco de la Constitución sancionada ese año y referido sólo a elecciones para concejos municipales.

1946 Una nueva Asamblea Constituyente fue nombrada en las elecciones del 15 de marzo del año siguiente. La Junta Revolucionaria de Gobierno aprobó un estatuto electoral que concedía el derecho de sufragar a todos los venezolanos, sin distinción, cuyas edades fuesen superiores a 18 años. Sólo se dio la excepción para los miembros de las Fuerzas Armadas, a quienes se conculcó ese derecho, y para los condenados penalmente.

1948 El 24 de noviembre de 1948 fue derrocado el presidente Rómulo Gallegos, lo que llevó a que nuevamente se establecieran normas para las elecciones. En 1951 se establece un nuevo código electoral que eleva a 21 años la edad mínima para sufragar

1958-1989 Otro derrocamiento, el de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, cambió de nuevo la situación electoral. Se abre un nuevo proceso de elección directa y secreta, de la misma manera al establecido en 1946.

1989 En diciembre de 1989 se realizan por primera vez elecciones para elegir a los gobernadores y alcaldes por período de tres años con posibilidad de reelección inmediata una sola vez. En esta oportunidad se separan las elecciones de gobernadores y alcaldes de los destinados para la Presidencia de la República.

1999-actualidad A partir de la Constitución Bolivariana, aprobada en votaciones en diciembre de 1999, se crea el Poder Electoral, cuyo fin es el reglamentar todo lo relacionado con elecciones, su supervisión y verificación, incluyendo el manejo de su propio presupuesto y demás recursos.

BIBLIOGRAFIA

Álvarez V. Venezuela y sus orígenes republicanos Caracas editorial Madrid

Lucía Rainiero Historia de la democracia. Ensayos, Caracas: Libros El Nacional.

Arias A Alberto Historia de Venezuela editorial Romor

...

Descargar como  txt (8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt