ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ADUANA MEXICANA

yasminmancillaTrabajo24 de Marzo de 2015

12.640 Palabras (51 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 51

INDICE

INTRODUCCION…............................................................................................. Pág. 3

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ADUANA MEXICANA……………………………. Pág. 5-7

EL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS………………………………………………………………………………………………. Pág. 8-9

CONCEPTO DE DERECHO ADUANERO……………………………………………………….… Pág. 9-12

ADUANAS:…………………………………………………………………………………………………. Pág. 13

DEFINICIÓN DE ADUANAS……………………………………………………………………………. Pág. 14-15

TIPOS DE ADUANAS SEGÚN SU UBICACIÓN…………………………………………………. Pág. 15-17

EL DERECHO ADUANERO DENTRO DE SU ÁMBITO DE VALIDEZ MATERIAL ENTRA EN RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS, COMO LO SON………………..… Pág. 17

NATURALEZA JURÍDICA DE LAS ADUANAS…………………………………………………… Pág. 18

LEYES QUE CONTEMPLAN AL DERECHO ADUANERO…………………………………… Pág. 18

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LEGISLACIÓN ADUANERA………………………………. Pág. 19-23

TEORIA DE LAS FORMAS DE INTEGRACIÓN ADUANERA……………………………… Pág. 24

DESPACHO ADUANERO (DESPACHO DE MERCANCÍAS……………………………….. Pág. 25-28

AUTONOMÍA DEL DERECHO ADUANERO……………………………………………….…… Pág. 28

AGENTE ADUANAL………………………………………………………………………………..….. Pág. 28

PEDIMENTO DE IMPORTACIÓN Y SUS ANEXOS (ARTÍCULO 36 LEY ADUANERA……. Pág. 29

RECINTO FISCAL Y RECINTO FISCALIZADO………………………………………………….. Pág. 29

MERCANCÍAS……………………………………………………………………………………………. Pág. 30

ABANDONO DE MERCANCÍAS…………………………………………………………………… Pág. 31

RETENCIÓN DE MERCANCÍAS……………………………………………………………………. Pág. 31-32

CLASIFICACIÓN ARANCELARIA……………………………………………………………………. Pág. 32

IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR……………………………………………………….… Pág. 33

REGÍMENES ADUANEROS…………………………………………………………………………… Pág. 33-34

MOMENTO DEL PAGO DEL IMPUESTO AL COMERCIO EXTERIOR POR RÉGIMEN ADUANERO………………………………………………………………………………………………… Pág. 35-37

FACULTADES DE COMPROBACIÓN DE LAS AUTORIDADES ADUANERAS……... Pág. 37

EL VALOR DE TRANSACCIÓN O VALOR EN ADUANAS EN LA LEY ADUANERA MEXICANA………………………………………………………………………………………………… Pág. 37-48

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA ADUANERA………………. Pág. 48-51

MEDIOS DE DEFENSA DE LOS CONTRIBUYENTES ANTE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS EMITIDOS POR LAS AUTORIDADES ADUANERAS……………………………………….. Pág. 52

JUICIO DE AMPARO…………………………………………………………………………………... Pág. 52-53

EL AMPARO DIRECTO EN MATERIA ADUANERO……………………………………….. Pág.

PROCEDENCIA DE UN AMPARO ADUANERO…………………………………………….. Pág.

EJEMPLO DE AMPARO ADUANERO…………………………………………………………… Pág.

CONCLUSION……………………………………………………………………………………..…….. Pág.

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………… Pág.

INTRODUCCION

La legislación aduanera, ha seguido la tendencia hacia la autonomía y particularismo que es bable observar en los derechos positivos contemporáneos.

Toda aduana debe cumplir simultáneamente la obligación de paso y de pago de las mercancías objeto de trafica internacional.

Bajo los esquemas proteccionistas, el control de paso supero significativamente el control de pago o tributario. En efecto, las restricciones cuantitativas, las regularizaciones no arancelarias, los controles cambiarios y las restricciones de todo tipo, sobredimensionaron la tarea administrativa de la aduanas.

El Derecho aduanero es el conjunto de normas jurídicas que regulan, por medio de un ente administrativo, las actividades o funciones del Estado en relación al comercio exterior de mercancías que entren o salgan en sus diferentes regímenes al o del territorio de un país, así como de los medios o tráficos en que se conduzcan y las personas que intervienen en cualquier fase de la actividad o que violen las disposiciones jurídicas.

Respecto a los regímenes aduaneros estos han iniciado su retirada, y solo quedan el tránsito, deposito fiscal y las zonas francas industriales.

Respecto a los medios y tráficos que acompañan a las mercancías en los incoterms 90, resuelven informáticamente el registro e identificación de los operadores multimodales y en consecuencia el registro y situación de las mercancías. Respecto a las personas en general que participan en el tráfico de mercancías, las nuevas tendencias del llamado comercio internacional no documentado o inalámbrico despersonaliza las relaciones jurídico-aduaneras, exigiéndose, en todo caso, una profesionalización registrada de los portadores del comercio internacional. Por lo anterior, conceptuar el derecho aduanero como el conjunto de normas que reglamentan los distintos regímenes a que están sometidas las mercancías de importación y exportación así como los derechos y obligaciones de los sujetos comprometidos en el trafico internacional de mercancías, constituyen referencias a una realidad inexistente, obsoleta y superada, lejos de los procesos de globalización e informatización que ofrece el comercio internacional contemporáneo.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADUANA MEXICANA

La historia de la aduana mexicana se remonta a la etapa colonial, cuando la importación y exportación de mercancías se realizaba con grandes limitaciones comerciales y arancelarias impuestas por España.

En el México independiente, la junta Provisional Gubernativa estableció la primera Ley sobre Comercio Exterior”, que determino aranceles y excepciones para algunas mercancías.

El cobro de las contribuciones se realizaba mediante el sistema de aforos, a partir del valor de las mercancías de acuerdo con la cantidad determinada en el arancel o bien por los empleados de la aduana.

Uno de los principales problemas de la época fue el contrabando; por ello se elaboraron diversas ordenanzas importantes, como el “Arancel General Interino e Instrucción para el gobierno de las aduanas marítimas en el Comercio Libre del Imperio Mexicano” (1821); el “Arancel General de Aduanas marítimas y fronterizas” (1837), y la “Ordenanza General de aduanas” de 1891.

Las disposiciones aduaneras pretendían ordenar el sistema, acabar con las prohibiciones y permitir la importación de más mercancías con el respectivo pago de impuestos. No obstante estas disposiciones eran inquisitorias, ya que cualquier error de los importadores o exportadores se consideraba como intento de defraudar el interés fiscal.

En este período surgieron conceptos nuevos en la legislación aduanera, tales como zonas libres, sistema de asimilación para la clasificación de mercancías, dos sistemas de cobro de impuestos, ad-valorem y el específico; también se ordenaron pagos de derechos por tonelaje, aforo, anclaje y practicaje.

El 19 de febrero de 1900, por decreto de Porfirio Díaz, se publicó en el diario oficial de la federación la creación de la Dirección General de Aduanas, las cuales entró en funciones el 1º de abril de 1900.

El desorden político que originó la Revolución impidió que se aplicara en gran medida la legislación aduanera. En 1916 se publicó la nueva tarifa de aranceles, se disminuyeron los gravámenes a artículos de primera necesidad y se aumentaron para los lujosos.

Uno de los objetivos de la Constitución de 1917 era fomentar la industrialización y proteger la industria establecida, gravando los productos manufacturados extranjeros.

En 1930, con la publicación de la Nueva Ley Aduanera, modificada posteriormente en 1935 se regularon los regímenes y tráficos y se introdujo la figura del agente aduanal.

En 1950, en pleno crecimiento de la industria nacional, entró en vigor el Código Aduanero, vigente hasta 1982. Esta legislación se inscribió en el período en que la sustitución de importaciones prevalecía en el país, por lo cual los aranceles fueron el instrumento para la protección de las empresas mexicanas.

En 1982 se creó la Ley Aduanera y su reglamento, a pesar de las novedades que incorporó, la posterior apertura comercial repercutió fuertemente en materia aduanal; pronto se observó la inoperancia de los procesos que conformaban el sistema, por un lado las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com