Antecedentes históricos de método de Trabajo Social Comunitario
Orlandoblum21 de Noviembre de 2012
664 Palabras (3 Páginas)415 Visitas
ANTECEDENTES DEL MÉTODO DE COMUNIDAD
Antecedentes Históricos de Método de Trabajo Social Comunitario
Una visión retrospectiva acerca de la historia del método de trabajo social en la comunidad se remonta durante la época prehispánica ya la cultura zapoteca nos brinda la rica experiencia mediante el tequio y la guelaquetza, o entre los mexicas a través del calpulli como formas básicas organización comunitaria, sin embargo dicho método se refleja mas a partir de la conquista y la colonia, en la nueva España.
En la última de sus “cartas de relación” Cortez pidió al emperador Carlos V que enviaran frailes para la evangelización de los indígenas y no de los clérigos porque estos eran de costumbres un tanto licenciosas y podían dar el mal ejemplo entre los cataumenos. Así es como encontramos la intervención de los misioneros.
Tanto los franciscanos como los dominicos se preocuparon por defender a los indios, con la diferencia de que los primeros lo hacían mediante la piedad y en nombre de Dios, y los segundos exigiendo el cumplimiento de la ley y amenazando con llevar las acusaciones ante el Rey. Los dominicos se extendieron por Oaxaca y Chiapas y de la obra en estos lugares pueden observarse vestigios de lo que seria el trabajo comunitario.
No fue asta el año 1530 cuando llego Vasco de Quiroga con una visión diferente de lo que era la asistencia social comparada con la caridad española. A su llegada se dio a la tarea de investigar todo lo concerniente al pueblo indígena concluyendo que debían ser agrupados en lugares a los que llamo “hospitales”.
Puede afinarse que la defensa comunitaria indígena por parte de los misioneros se baso en un humanismo renacentista y utópico, inspirado en los ideales de Tomas Moro, eminente filosofo español.
La asistencia social en los primeros años de la colonia y en lugares populosos estuvo a cargo de la caridad española, sostenida por particulares y congregaciones religiosas que originalmente buscaban solo la manera de curar enfermos pobres y asilar
A la tarea de investigar todo lo concerniente al pueblo indígena concluyendo que debían ser agrupados en lugares a los que llamo “hospitales”.
Puede afinarse que la defensa comunitaria indígena por parte de los misioneros se baso en un humanismo renacentista y utópico, inspirado en los ideales de Tomas Moro, eminente filosofo español.
La asistencia social en los primeros años de la colonia y en lugares populosos estuvo a cargo de la caridad española, sostenida por particulares y congregaciones religiosas que originalmente buscaban solo la manera de curar enfermos pobres y asilar algunos huérfanos, ciegos y ancianos desvalidos.
No es sino asta la década de los años veinte que se pone en boga en círculos de investigación sociológica y antropológica los estudios de comunidad. Generalmente dichos estudios estaban enfocados a describir y analizar a la comunidad como una entidad autónoma, configurándola dentro de un habitad y una ecología restringida.
Se describían en estos estudios multitud de detalles internos comunitarios, desde los mas triviales hasta las complejas relaciones sociales y económicas, pero casi siempre sin salirse del marco de referencia comunitaria en estudio. En ocasiones se referían brevemente a sus relaciones con las comunidades contiguas y solo esporádicamente se estudiaba a la comunidad en relación con la región, con el estado o con el país.
Análisis
El método de comunidad al principio era como asistencia social, era el auxiliar de todos al prestar los diferentes servicios, no era catalogado como un servicio de calidad y profesional, este servicio antes se consideraba que cualquier persona noble y con buena caridad humana lo podía ejercer, debido
...