Antes de Chávez ningún presidente creó la posibilidad de la América Unida
medinahector28 de Febrero de 2014
8.320 Palabras (34 Páginas)2.195 Visitas
“ANTES DE CHÁVEZ NINGÚN PRESIDENTE CREÓ LA POSIBILIDAD DE LA AMÉRICA UNIDA”
¿PUEDE LA CIVILIZACIÓN SOBREVIVIR AL CAPITALISMO?
ANTIGUA Y BARBUDA
Nombre oficial: Antigua y Barbuda
Fecha de ingreso al ALBA: 24 de junio de 2009
Presidente: Winston Baldwin Spencer
Capital: Saint John’s
Idioma oficial: Inglés
Moneda: Dólar del Caribe Oriental
Superficie: 443 Km2
Población: 85.903 habitantes
PIB: 1.153,8 millones USD (CEPAL 2010)
Ingreso per cápita: 12.963,9 USD (CEPAL 2010)
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS
Nombre oficial: San Vicente y Las Granadinas
Fecha de ingreso al ALBA: 24 de junio de 2009
Presidente: Ralph Gonsalves (Primer Ministro)
Capital: Kingstown
Idioma oficial: Inglés
Moneda: Dólar del Caribe Oriental
Superficie: 384 Km2 (Gobierno de San Vicente y las Granadinas)
Población: 111.380 (Gobierno de San Vicente y las Granadinas)
PIB: 680,2 millones USD (CEPAL 2010)
Ingreso per cápita: 6.240,3USD (CEPAL 2010)
ECUADOR
Nombre oficial: República de Ecuador
Fecha de ingreso al ALBA: 24 de junio de 2009
Presidente: Rafael Correa Delgado
Capital: Quito
Idioma oficial: Español. Los idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en los términos que rige la ley.
Moneda: Dólar estadounidense
Superficie: 256.370
Población: 14.483.499 (INEC 2010)
PIB: 57.978,1 millones USD (CEPAL 2010)
Ingreso per cápita: 4.209,5USD (CEPAL 2010)
DOMINICANA
Nombre oficial: Mancomunidad de Dominica
Fecha de ingreso al ALBA: 26 de enero de 2008
Presidente: Nicholas J. Orville Liverpool // Primer Ministro: Roosevelt Skerrit
Capital: Roseau
Idioma oficial: Inglés
Moneda: Dólar del Caribe Oriental
Superficie: 751 Km2(Gobierno de Dominica)
Población: 69.625 (Gobierno de Dominica 2006)
PIB: 471,9 millones USD (CEPAL 2010)
Ingreso per cápita: 6.939,0USD (CEPAL 2010)
NICARAGUA
Nombre oficial: República de Nicaragua
Fecha de ingreso al ALBA: 11 de enero de 2007
Presidente: Daniel Ortega Saavedra
Capital: Managua
Idioma oficial: Español
Moneda: Córdoba
Superficie: 130.373,39 Km2 (INETER)
Población: 5.815.526 (INIDE 2010)
PIB: 6.551,5 millones USD (CEPAL 2010)
Ingreso per cápita: 1.125,3USD (CEPAL 2010)
BOLIVIA
Nombre oficial: Estado Plurinacional de Bolivia
Fecha de ingreso al ALBA: 29 de abril de 2006
Presidente: Juan Evo Morales Ayma
Capital: Sucre (Constitucional) y La Paz (Sede del Órgano Ejecutivo
Idioma oficial: Español y los 36 idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos
Moneda: Peso Boliviano
Superficie: 1.098.581 Km2
Población: 10.400.000 (Proyección INE 2010)
PIB: 19.640,4 millones USD (CEPAL 2010)
Ingreso per cápita: 1.958,0USD (CEPAL 2010)
CUBA
Nombre oficial: República de Cuba
Fecha de ingreso al ALBA: 14 de diciembre de 2004
Presidente: Raúl Castro
Capital: La Habana
Idioma oficial: Español
Moneda: Peso Cubano
Superficie: 109.886 km2 (ONE)
Población: 1.235.863 (ONE 2010)
PIB: 64 099 millones USD (CEPAL 2010)
Ingreso per cápita: 5.721,6USD (CEPAL 2010)
VENEZUELA
Nombre oficial: República Bolivariana de Venezuela
Fecha de ingreso al ALBA: 14 de diciembre de 2004
Presidente: Hugo Rafael Chávez Frías
Capital: Caracas
Idioma oficial: Español
Moneda: Bolívar
Superficie: 916.445 Km2
Población: 29.277.736 (INE 2011)
PIB: 239.620,4millones USD (CEPAL 2010)
Ingreso per cápita: 8.250,5USD (CEPAL 2010)
Características del bloque regional
Superficie:
Más de dos millones y medio de kilómetros cuadrados.
Población:
Más de 75 millones de habitantes.
Ubicación:
El Alba tiene un perfil atlántico, pacífico y caribeño. Los países de la Alianza están en Centroamérica, en el Caribe y en Suramérica, en las regiones andina y amazónica.
Fortalezas:
El Alba tiene las mayores reservas de petróleo en el mundo.
Las mayores reservas mundiales probadas de litio.
Primera en América y octava en el mundo en reservas de gas natural.
Grandes reservas minerales de hierro, oro, coltán, níquel, aluminio, acero cobre.
Grandes extensiones de tierra cultivable y biodiversidad. Sus principales productos agrícolas: quinua, banano, cacao, soja, caña de azúcar, café.
El Alba está compuesta por pueblos con una enorme riqueza cultural y una heroica historia.
¿QUÉ ES EL ALBA-TCP?
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra mérica / Tratado de Comercio de los Pueblos - Por Portal ALBA alianzabolivariana.org
CONSTRUYENDO EL ALBA DESDE LOS PUEBLOS
CONSTRUIR A ALBA A PARTIR DOS POVOS
CONSTRUCTING THE ALBA FROM WITHIN THE PEOPLES
Por Fernando Ramón Bossi
¿Qué es la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe?
La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos.
El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación. El desafío es impedir la dispersión en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean absorbidas por la vorágine con que viene presionándose en función de un rápido acuerdo por el ALCA.
El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia que se expresa en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y El Caribe. Hoy más que nunca, hay que relanzar la unidad latinoamericana y caribeña. El ALBA, como propuesta bolivariana y venezolana, se suma a la lucha de los movimientos, de las organizaciones y campañas nacionales que se multiplican y articulan a lo largo y ancho de todo el continente contra el ALCA. Es, en definitiva, una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas progresistas de Venezuela para demostrar que Otra América es Posible.
¿Cómo queda el desarrollo endógeno en el ALBA?
La noción neoliberal de acceso a los mercados se limita a poner medidas para reducir el arancel y eliminar las trabas al comercio y a la inversión. Es libre comercio entendido en estos términos solo beneficia a los países de mayor grado de industrialización y desarrollo. De hecho, abundan los estudios científicos en los que se demuestra de manera irrefutable que la aplicación de las pautas actuales de la globalización y sus expresiones hemisféricas o regionales ha dado al traste con las aspiraciones de un verdadero desarrollo endógeno en cualquiera de los países del continente.
Los grandes acuerdos de integración deberían quedar por el contrario supeditados a los objetivos del desarrollo endógeno. La escasa diversificación de la oferta regional hoy existente sentencia desde ya que el ALCA no podrá ser la oportunidad para alcanzar un tipo de desarrollo en que se armonice el crecimiento económico con una creciente calidad de vida y grado de bienestar para nuestros pueblos.
Podrán crecer las inversiones y las exportaciones, pero si estas se basan en la industria maquiladora y la explotación masiva de la fuerza de trabajo, sin lugar a dudas que no podrá generar el efecto multiplicador sobre los encadenamientos sectoriales, no habrá un efecto multiplicador en los sectores agrícolas e industrial, ni mucho menos se podrán generar los empleos de calidad que se necesitan para derrotar la pobreza y la exclusión social.
En consecuencia, urge una propuesta alternativa basada en la solidaridad. Se trata de ayudar a los países más débiles a superar las desventajas que los separan de los países más poderosos del hemisferio. Y esto no solo depende de los cambios en las condiciones de competencias imperantes, sino
...