Análisis - Antropología diacrónica
CamiliSíntesis16 de Octubre de 2015
755 Palabras (4 Páginas)224 Visitas
Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político. –Guillaume Boccara.
Para una mayor comprensión del texto, he identificado algunos conceptos que se presentan de manera transversal en éste, algunos de ellos son: globalización, homogenizador - monocultural, translocal, pluralidad cultural, identidad, multiculturalismo, multietnicidad, etnocentrismo, proceso sistémico, interdigitación, entre otros. Es de suma importancia tener en consideración estos conceptos ya que guían la construcción de nuevos conocimientos respecto a las identidades de las comunidades indígenas.
El tema principal planteado por el autor es la concepción colectiva que se tiene de los efectos de la Globalización en la cultura de las comunidades indígenas, atribuyendo a este proceso el carácter de homogeneizador a través de una imposición ideológica y de un sistema económico, principalmente avasallador, de los organismos colaborativos. No obstante, el autor plantea la tesis de que el proceso de Globalización incita la urgencia de determinar identidades gracias a la circulación de diversas ideas y de herramientas que lo hacen posible. La presencia de diversas condiciones culturales genera la elección de la misma, atribuyendo la causante homogeneizadora y dominante a la formación de los Estados Nacionales y el rol que estos cumplen. En este sentido, cuando los Estados Nacionales comenzaron a controlar el poder, invisibilizaron la diversidad cultural presente en los territorios por medio de diferentes mecanismos, por ejemplo, el “proceso de chilenización” del Estado chileno.
En los recientes estudios decoloniales, la principal crítica que se presenta es la nimiedad que les confieren a los pueblos dominados con respecto a sus modos de vida y expresiones culturales. A lo que refiere el autor, es que en la identificación propia de los pueblos oprimidos existió una interrelación con el otro (otras comunidades) para consumar un objetivo planteado. Esto último no se refiere a alguna planificación de un proceso de interrelaciones, sino que responde al dinamismo que las comunidades indígenas presentaban. Estas relaciones tenían el carácter de ser productoras, reproductoras y transformadoras de las estructuras y realidades sociales. Dentro de este contexto, el autor presenta el concepto de interdigitación, que refiere a la formación de nuevas nociones a partir del establecimiento de nuevas relaciones.
Las interrelaciones presentan dos aspectos principales planteados por el autor: el primero, es la ventaja que concede la apertura cultural de las comunidades en este dinamismo que los caracteriza. Al comprender otras concepciones culturales y modos de habitar, en el orden colonial, los pueblos oprimidos tuvieron la posibilidad de mantener ciertos rasgos de autoridad en los sistemas políticos y económicos, además de configurar estamentos mediadores entre estas culturas. De esta manera, las interrelaciones permiten una simbiosis entre diferentes realidades sociales. El segundo aspecto de las interrelaciones es la creación de un imaginario sobre la “identidad pura” de una comunidad; cuáles son los rasgos identitarios para pertenecer a cierto grupo y diferenciarlo con otro. Sin embargo, respecto a esto, el autor se refiere a que no existe un carácter de identidad pura, sino que lo que se puede establecer a ciencia cierta, son las redes de intercambios entre las comunidades de etnias y culturas diferentes.
En relación a lo anterior, se puede establecer que existió una transculturación que reformulaba y resignificaba las concepciones de las comunidades. No obstante, si se acepta que las culturas están en continua transformación por las interrelaciones generadas, debería cuestionarse si el hecho de adoptar un elemento de otra comunidad, necesariamente se origina una reconfiguración (casi obligada) de las formas de cultura.
Con todo lo presentado anteriormente, urge que los nuevos paradigmas historiográficos se encarguen de que la construcción de una Historia Indígena, considere todos los aspectos presentes en la realidad social de estas. Además, que en un estudio acabado de las comunidades, se establezcan las condiciones para generar nuevas hipótesis y conocimiento respecto a las agrupaciones indígenas, para que sean un aporte en la comprensión de las redes de intercambio y comprehensión de la cultura de las mismas.
...