ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Histórico. Miau. Benito Pérez Galdós


Enviado por   •  3 de Febrero de 2013  •  5.304 Palabras (22 Páginas)  •  2.316 Visitas

Página 1 de 22

Miau

Análisis histórico de la obra

ÍNDICE

I. Contexto Histórico ……………. 3

II. Biografía del Autor ……………. 5

III. Trama de la Obra ………...….... 6

IV. Datos históricos de la obra …...7 

I) CONTEXTO HISTÓRICO

Entre los primeros años del siglo XIX, España vive un largo proceso histórico caracterizado por el enfrentamiento de dos ideales políticos e ideológicos: el absolutismo y el liberalismo. El absolutismo es el sistema político imperante en España desde que existen las monarquías, pero con la reciente revolución francesa (1789) y la invasión napoleónica (1808) tendrá en España éxito el liberalismo. El mayor exponente de la revolución liberal en España fue en el 1812 con la confección de la Constitución de dicho año. A partir de ahí, el liberalismo (corriente de pensamiento que defiende un concepto de poder y sociedad basado en la libertad, igualdad jurídica, limitación de la autoridad y participación activa de los ciudadanos en la política) será la política a seguir en España, a pesar del Sexenio Absolutista (1814-1820) y la Década Absolutista (1823-1833) en manos de Fernando VII. Habiendo hecho una breve introducción del liberalismo y de cómo surgió en España, pasaremos ahora a centrarnos en el contexto histórico en el que se inscribe la novela.

Después de vivir la experiencia de la monarquía constitucional, tener un rey extranjero y de experimentar su primera República, el gobierno de España cae en otra vez en manos de la monarquía. Gracias a Cánovas del Castillo, se restaura en España la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII. Cánovas consigue el equilibrio entre la Corona y las Cortes. Para él, ambas debían de compartir el poder. Se crea la constitución del 1876, que responde a una monarquía constitucional doctrinaria conservadora. La constitución establecía todos los derechos pertenecientes a la Corona (nombrar libremente a los ministros, sancionaba y dictada las leyes, tenía derecho a veto, mando supremo sobre las fuerzas armadas…), derechos pertenecientes a las Cortes (bicamerales, constituidas por Congreso y Senado. Ambas tenían iniciativa legal, compartida con la Corona), derechos y libertades de los ciudadanos (sufragio, prensa…). Pero aún así, entre toda esta apariencia de total libertad, existía en el gobierno un continuo fraude y manejo del poder. El ejemplo más claro es el caso de cambio de gobierno acordado entre Cánovas y Sagasta, gracias la manipulación de las votaciones o del “poder de convencimiento” de los caciques (el caciquismo acabaría por ser una verdadera estructura político-administrativa). Además, este continuo cambio de gobierno, implicaba la incorporación al presupuesto de amigos y allegados a nuevos cargos. Por esta razón, eran ocupados no por los más competentes y habilidosos en el trabajo, sino por gente a la que los nuevos altos cargos debían algún tipo de favor. Se convirtió la política entonces en una forma de ascender socialmente y ser el que más riquezas tuviese, cosa muy importante en la época como veremos a lo largo de la narración.

Como ya dijimos, la constitución vigente es la del 1876, y por estas fechas se sitúa el tiempo de la novela . Por ésta época Madrid es un hervidero de nobles, altos y medianos burgueses y comerciantes adinerados que buscan ascender socialmente de cualquiera manera posible. Quizás el cambio de un régimen absolutista en donde la nobleza tenía una gran importancia y poseía cuantiosas riquezas a una sociedad donde casi nada de esto ya importaba y se ganaba el pan de cada día con el sudor de la frente (aunque la como dice Villaamil siempre hay algún pillo que consigue lo que quiere sin esfuerzo), hizo que familias enteras se vieran en la ruina y en la pobreza. Se liquidaba la sociedad estamental, crecía la burguesía, cada vez era más importante el proletariado… La sociedad se hizo cada vez más fluida y de mayor movilidad, frente las estáticas clases que imperaban en el Antiguo Régimen. La gran benefactora de todo esto fue la burguesía, que vio como se le abrían las puertas a los estamentos superiores. La economía vive un cambio importante. Nace la Bolsa (la de Madrid en 1831 e a de Barcelona en 1851). También se organiza la Banca (1856) y se crean las cajas de ahorro. La industria comienza a cobrar importancia, el comercio de la agricultura se comienza a internacionalizar y zonas concretas (sobretodo el Levante) se especializan en determinados cultivos, pudiendo así mejorar su producción. Toda la cornisa cantábrica y Galicia se especializa en el ganado vacuno. En cuanto la industria, destaca principalmente la zona de Cataluña y sus industrias dedicadas al sector textil y metalúrgico. Andalucía, el Levante, Asturias y País Vasco también son potencias industriales (destacando en casi todas las comunidades la siderurgia). Pero sin duda el motor industrial de España fue Cataluña. Teníamos en esa época dos grandes centros: Madrid, al ser el centro de poder, y Cataluña, centro de la industria. Las nuevas vías de comunicación como la ley de carreteras del 1855, o la renovación que vivieron las comunicaciones marítimas, la creación de vías de ferrocarril, ayudaron de sobremanera a que el comercio y tránsito de mercancías entre las distintas comunidades aumentase y también como ya dijimos ayudar en el comercio internacional. La introducción de nuevos inventos en materia de comunicación como el telégrafo (1830), el teléfono (1877) o el correo, facilitó los intercambios de información y también de las noticias.

II) BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Al leer la obra de un autor, los datos que en ella nos da, siempre se refleja la sociedad en la que vive, y más aún en el Realismo, movimiento literario al que pertenece de Galdós. “El autor es siempre un testigo de su época” , y “nos transmite no sólo una representación de la sociedad del momento, sino un conjunto de problemas aunque, eso sí expresados conforme a sus propias circunstancias sociales e ideológicas” . Así pues, se puede ver en la novela infinidad de detalles que nos hacen imaginar la sociedad madrileña del XIX. Pero lo importante no son los detalles históricos que Galdós en su obra nos pueda arrojar sobre determinadas fechas o sobre determinados nombres de personas… lo importante al leer la obra, es conocer como era el día a día de una familia de la época, las preocupaciones que tenían, como se organizaba una familia, quien era el que mandaba

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com