Benito Pérez Galdos
mani.tu1 de Septiembre de 2014
4.811 Palabras (20 Páginas)250 Visitas
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
Benito perez galdos y perro las palmas 1890.jpg
Benito Pérez Galdós en su finca "Los Lirios" (Monte Lentiscal, Gran Canaria), en 1890.
Nacimiento 10 de mayo de 1843
Las Palmas de Gran Canaria,Bandera de España España
Defunción 4 de enero de 1920
(76 años)
Madrid,Bandera de España España
Nacionalidad española
Ocupación Escritor, novelista y político
Género Novela, teatro y crónica
Movimientos Realismo y naturalismo
Benito Pérez Galdós
Escudo de España (mazonado).svg
Diputado en el Congreso de los Diputados
por Puerto Rico
1886-1890
Escudo de España (mazonado).svg
Diputado en el Congreso de los Diputados
por Madrid
1907-1914
Escudo de España (mazonado).svg
Diputado en el Congreso de los Diputados
por Las Palmas
1914-1918
Datos personales
Nacimiento Las Palmas, Bandera de España España
Partido Partido Liberal
Partido Republicano Radical
Benito María de los Dolores Pérez Galdós1 (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920), conocido como Benito Pérez Galdós, fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español.
Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser reconocido por muchos como el mayor novelista español después de Cervantes.2
Galdós transformó el panorama novelesco español de la época, apartándose de la corriente romanticista en pos del realismo y aportando a la narrativa una gran expresividad.2 En palabras de Max Aub, Galdós, como Lope de Vega, asumió el espectáculo del pueblo llano y con "su intuición serena, profunda y total de la realidad", se lo devolvió, como Cervantes, rehecho, "artísticamente transformado". De ahí que "desde Lope ningún escritor fue tan popular, ninguno tan universal desde Cervantes".3
Pérez Galdós fue desde 1897 académico de la Real Academia Española y llegó a estar nominado al Premio Nobel en 1912. Mostró también afición a la política e incluso fue elegido diputado en varias ocasiones por distintas circunscripciones.4 5
Índice [ocultar]
1 Biografía
1.1 Infancia y juventud
1.2 Las primeras obras
1.3 Los Episodios nacionales
1.4 Oficio de escritor
1.5 Madurez
1.6 Vida sentimental
1.7 Últimos años
1.8 Final
2 Mito de la muerte de un mito
2.1 Entierro frío y multitudinario
3 Obras
3.1 Estilo
3.1.1 Novelas de tesis
3.1.2 Novelas españolas contemporáneas (ciclo de la "materia")
3.1.3 Novelas españolas contemporáneas (ciclo "espiritualista")
3.1.4 Novelas mitológicas (ciclo final)
3.1.5 Episodios nacionales
3.1.6 Teatro
3.1.7 Ensayo
3.2 Traducciones
3.3 Cuentos
4 Obra inédita
5 Importancia de la obra de Galdós
6 Galdós en piedra
7 Véase también
8 Referencias
9 Notas
10 Bibliografía
11 Enlaces externos
Biografía[editar]
Infancia y juventud[editar]
Galdós fue el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastián Pérez, y de Dolores Galdós, una dama de fuerte carácter e hija de un antiguo secretario de la Inquisición. El padre inculcó en el hijo el gusto por las narraciones históricas contándole a menudo historias de la Guerra de la Independencia, en la que, como militar, había participado. En 1852 ingresó en el Colegio de San Agustín, en el barrio de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria (isla de Gran Canaria), que aplicaba una pedagogía activa y avanzada para la época, durante los años en que empezaban a divulgarse por España las polémicas teorías darwinistas, de las que algunos críticos han encontrado ecos en obras como Doña Perfecta.
Galdós, que ya había empezado a colaborar en la prensa local con poesías satíricas, ensayos y algunos cuentos, obtuvo el título de bachiller en Artes en 1862, en el Instituto de La Laguna (Tenerife), donde había destacado por su interés por el dibujo y la pintura. La llegada de una prima suya al hogar familiar, trastornó emocionalmente al joven Galdós, circunstancia que se ha considerado razón para que sus padres le enviaran a la capital a estudiar Derecho.
Llegó a Madrid en septiembre de 1862,6 se matriculó en la universidad y tuvo por profesores a Fernando de Castro, Francisco de Paula Canalejas, Adolfo Camús, Valeriano Fernández y Francisco Chacón Oviedo. En la universidad conoció al fundador de la Institución Libre de Enseñanza, Francisco Giner de los Ríos, que le alentó a escribir y le hizo sentir curiosidad por el krausismo, filosofía que se deja sentir en sus primeras obras. Frecuentó los teatros y con otros escritores paisanos suyos (Nicolás Estévanez, José Plácido Sansón, etcétera) la «Tertulia Canaria» en Madrid. También acudía a leer al Ateneo a los principales narradores europeos en inglés y francés. Fue en esa institución donde conoció a Leopoldo Alas «Clarín», durante una conferencia del crítico y novelista asturiano, en lo que sería el comienzo de una larga amistad. Al parecer fue alumno disperso y perezoso, faltando a clase a menudo:
"Entré en la Universidad, donde me distinguí por los frecuentes novillos que hacía, como he referido en otro lugar. Escapándome de las cátedras, ganduleaba por las calles, plazas y callejuelas, gozando en observar la vida bulliciosa de esta ingente y abigarrada capital. Mi vocación literaria se iniciaba con el prurito dramático, y si mis días se me iban en "flanear" por las calles, invertía parte de las noches en emborronar dramas y comedias. Frecuentaba el Teatro Real y un café de la Puerta del Sol, donde se reunía buen golpe de mis paisanos" (B. Pérez Galdós, Memorias de un desmemoriado, II)
En 1865 asistió a la terrible Noche de San Daniel, cuyos sucesos le impresionaron vivamente:
Presencié, confundido con la turba estudiantil, el escandaloso motín de la noche de San Daniel —10 de abril del 65—, y en la Puerta del Sol me alcanzaron algunos linternazos de la Guardia Veterana, y en el año siguiente, el 22 de junio, memorable por la sublevación de los sargentos en el cuartel de San Gil, desde la casa de huéspedes, calle del Olivo, en que yo moraba con otros amigos, pude apreciar los tremendos lances de aquella luctuosa jornada. Los cañonazos atronaban el aire... Madrid era un inferno.
B. Pérez Galdós, Memorias de un desmemoriado, cap. II.
Asiduo de los teatros, le impresionó en especial la obra Venganza catalana, de Antonio García Gutiérrez. Los cronistas y biógrafos recogen que ese mismo año empezó a escribir como redactor meritorio en los periódicos La Nación y El Debate, así como en la Revista del Movimiento Intelectual de Europa. Al año siguiente y en calidad de periodista, asistió al pronunciamiento de los sargentos del Cuartel de San Gil.
En 1867 hizo su primer viaje al extranjero, como corresponsal en París, para dar cuenta de la Exposición Universal. Volvió con las obras de Balzac y de Dickens y tradujo de éste, a partir de una versión francesa, su obra más cervantina, Los papeles póstumos del Club Pickwick.7 Toda esta actividad supone su inasistencia a las clases de Derecho y le borran definitivamente de la matrícula en 1868. En ese mismo año se produce la llamada revolución de 1868, en que cae la reina Isabel II. Cuando regresaba de su segundo viaje a París, y cuando volvía de Francia a Canarias en barco, vía Barcelona, y en la escala que el navío hizo en Alicante, se bajó del vapor en la capital alicantina llegando así a Madrid a tiempo de ver la entrada del general Serrano y la de Prim. El año siguiente se dedicó a hacer crónicas periodísticas sobre la elaboración de la nueva Constitución.
Las primeras obras[editar]
En 1870, gracias a la ayuda económica de su cuñada,8 publicó su primera novela, La Fontana de Oro, escrita entre 1867 y 1868, y que aun con los defectos de toda obra primeriza, sirve de umbral al magno trabajo que como cronista de España desarrolló luego en los Episodios Nacionales.
La Sombra, publicada en 1871,9 había ido apareciendo por entregas a partir de noviembre de 1870, en La Revista de España, dirigida por José Luis Albareda y más tarde por el propio Galdós entre febrero de 1872 y noviembre de 1873.10
Los Episodios nacionales[editar]
Artículo principal: Episodios nacionales
Portada de la edición de Hernando en 1935 del primero de los Episodios Nacionales: Trafalgar.
En 1873 Galdós comenzó a publicar los Episodios nacionales (título que le sugirió su amigo José Luis Albareda),10 una magna crónica del siglo XIX recogiendo la memoria histórica de los españoles a través de su vida íntima y cotidiana, y de su contacto con los hechos de la historia nacional que marcaron el destino colectivo del país. Una obra compuesta por 46 episodios en cinco series de diez novelas cada una, salvo la última, que quedó inconclusa. Arrancan con la batalla de Trafalgar y llegan hasta la Restauración borbónica en España.
La primera serie (1873–1875) trata de la Guerra de la Independencia (1808–1814) y tiene por protagonista a Gabriel Araceli,
...