ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Archigram Y El Metabolismo Japones

pedroalvarado11 de Marzo de 2015

4.483 Palabras (18 Páginas)3.580 Visitas

Página 1 de 18

Los años sesenta fueron tiempos optimistas con grandes esperanzas en la tecnología. El grupo inglés Archigram que en 1961 había comenzado a editar la revista con su mismo nombre, en la que proponían en sus artículos (con dibujos, collages y fotomontajes agresivos y fantásticos) visiones utópicas de la ciudad del futuro. Era una corriente con una cierta influencia del futurismo y de la cultura pop, con un cierto rechazo hacia lo natural que contrastaba con el gusto por la tecnología y el consumo de masas.

Diseñaron una ciudad a modo de nave espacial que podía moverse gracias a las patas de los edificios.

En Japón surge el llamado metabolismo compuesto por un grupo de admiradores de las propuestas de Kenzo Tange (discípulo de Le Corbusier) que proponía megaestructuras con las que pretendía colonizar el mar o el aire.

Los metabolistas, con Tange a la cabeza, se caracterizaban por su rigor expresivo con el hormigón como elemento básico en la construcción, por lo que se les suele considerar brutalistas (influencia del betón brut de Le Corbusier). La influencia japonesa se aprecia en el tratamiento abstracto de los espacios y las cubiertas.

Kenzo Tange (1913-2005) comenzó su trabajo en la época de la reconstrucción de Japón tras la Segunda Guerra Mundial, ganando el concurso para construir el Parque de la Paz y el Museo de la Paz en Hiroshima. Durante este primer periodo su arquitectura se caracteriza por la fuerza y esencialidad de la materia (hormigón visto) y por la dureza expresiva.

Su estilo se consolidó en 1958 con las oficinas para la Prefectura de Kagawa en Takamatsu, un edificio de nueve plantas en el que dejó a la vista el sistema de vigas y pilares de hormigón pretensado, inspirado en las estructuras de madera de los castillos medievales japoneses.

Para los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 construyó dos pequeños estadios, caracterizados por su elegancia y por la disposición de cubiertas suspendidas que se sostienen mediante un cable de acero tendido entre dos esbeltos pilares de hormigón, inspiradas en las de los antiguos templos de la tradición japonesa.

Su catedral católica en Tokio (1965) es una composición sencilla centrada en una aguja helicoidal de hormigón y vidrio, flanqueada por cuatro cubiertas parabólicas de acero inoxidable.

También fue el responsable de la planificación general de la Exposición Universal de 1970 de Osaka, y a partir de este encargo dio un giro a sus planteamientos estilísticos, evolucionando hacia una arquitectura más orgánica. Entre sus proyectos más visionarios destaca el plan urbanístico de ampliación de Tokio, basado en la ocupación de su bahía, aunque el más monumental sea el de las torres gemelas para las oficinas del Gobierno Metropolitano de Tokio (1991) formadas por dos inmensos rascacielos muy cúbicos, rematados por cubos girados 90º con respecto a los anteriores y con un cilindro en su interior. Entre las torres coloca un cuerpo para diversos usos administrativos. En la base, como aplicación de sus teorías, colocó un complejo cívico recorrido por rampas.

Otros arquitectos japoneses importantes serán Korokawa y Arata Isozaki autor del Kyoto Concet Hall y el Palau Sant Jordi.

Archigram fue un grupo creado en la década de 1960 —principalmente en la Asociación de Arquitectura de Londres-. Enmarcado en el antidiseño, era futurista, antiheroico y pro-consumista, inspirándose en la tecnología con el fin de crear una nueva realidad que fuese expresada solamente a través de proyectos hipotéticos. Los principales miembros del grupo fueron: Peter Cook, Jhoana Mayer, Warren Chalk, Ron Herron, Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene. En el panfleto Archigram I publicado en1961 exhibieron sus ideas. Encargados de realizar una infraestructura ligera, con tecnología de punta, enfocada hacia la tecnología de supervivencia, experimentaron con tecnología clip-on, medios desechables, cápsulas espaciales y con la imaginería del consumo masivo. Sus obras ofrecían visiones seductoras de una glamourosa era futura de las máquinas; sin embargo, los temas sociales y ambientales fueron dejados de lado.

Las obras de Archigram basaban su sesgo futurista en la obra del arquitecto italiano Antonio Sant'Elia. Richard Buckminster Fuller fue también una importante fuente de inspiración. Los trabajos de Archigram sirvieron, a su vez, como fuentes de inspiración de trabajos posteriores como el Centro Georges Pompidou, hecho en [1971] por Renzo Piano y Richard Rogers así como la obra de Gianfranco Franchini y Future Systems.

Proyectos[editar]

Algunos proyectos famosos de Archigrama son el "Walking Cities" de Ron Herron y el "Plug-in-City" de Peter Cook, ambos realizados en 1964.

Plug-in-City, Peter Cook, 1964[editar]

Plug-in-City Era una mega-estructura que no poseía construcciones, tan sólo una armazón de gran tamaño en la cual podían encajarse habitaciones en forma de celda o componentes estandarizados. La máquina comenzaba a funcionar y la gente era el material bruto a procesar en donde, en teoría, debía la gente disfrutar la experiencia. El proyecto fue desarrollado entre 1962 y 1966, proponiendo una ciudad que evolucionase con sus habitantes-usuarios. Cada elemento tenía una durabilidad; la estructura tubular base; 40 años, las cápsulas varían según su programa, desde los 6 meses de espacio en una tienda hasta los5-8 años de dormitorios y salones. Las cápsulas de vivienda estaban ubicadas en la estructura en forma de A para obtener iluminación y facilitar el acceso, el espacio interior que se genera es ocupado por comercio. Estaban previstas diferentes vías de transporte cualificadas por velocidad, transporte vertical de mercancías mediante grúas y escaleras mecánicas para peatones. En lo alto un globo inflable se activa con el mal tiempo. Las unidades de universidad fueron más detalladas; mostrando su evolución en el tiempo desde cápsulas que funcionan como aulas hasta un espacio público amplio y pequeñas cápsulas de vivienda.dpua

The Walking City, Ron Herron, 1964[editar]

La Walking City (ciudad caminante) fue una idea propuesta por el arquitecto británico Ron Herron en 1964. En un artículo de la revista avand-gard Archigram, Ron Herron propuso construir masivas estructuras robóticas movibles, que pudiesen deambular por el mundo, teniendo inteligencia propia, trasladándose a donde fuese que sus habilidades manufactureras fuesen necesarias. Varias ciudades movibles podrían conectarse entre ellas mismas para formar "Walking Metroplies" (Metrópolis Caminantes) y separarse en el caso de que su fuerza conjunta ya no fuera necesaria.

Edificios o estructuras individuales también pueden ser móviles, moviéndose siempre que su propietario quería o necesidades dictado.

Edificaciones y estructuras individuales también eran movibles en el caso que su dueño quisiera. Esta era una ciudad que salía caminando sola. Es decir, en la noche, mientras todos dormían, unas patas se le desprendían desde abajo y emprendía su viaje.

The Instant City, 1969[editar]

El proyecto fue propuesto por Jhoana Mayer ya en el año 1950, y es notable cómo ella desde esos antiguos tiempos pudo revolucionar la arquitectura de esa época. Jhoana Mayer fue la única revolucionaria que tuvo ideas futuristas del año 2010, en el el año 1950. Ella propuso una serie de infraestructuras itinerantes que aportasen las posibilidades culturales de las grandes ciudades en áreas periféricas, apoyándose en los avances tecnológicos. El gran desarrollo de las ciudades genera en pueblos o núcleos más pequeños una doble reacción de protección de sus tradiciones culturales y sentimiento de inferioridad ante la apariencia brillante de los habitantes de la ciudad. La ciudad instantánea busca aportar temporalmente un foco cultural que Jhoana Mayer deseaba y de ocio en estas áreas periféricas y fomentar el desarrollo de iniciativas estables en cada una de sus ubicaciones, generando una más amplia red cultural.

Jhoana Mayer fomenta la cooperación y la creatividad de los usuarios, también obligando a desperezarse mentalmente.ella dijo Se establecen contactos con los recursos culturales de cada área y se desarrollan múltiples eventos.

En 1961, un grupo de jóvenes arquitectos publicaba el primer número deArchigram (Architecture + Telegram), un panfleto precario y experimental que se entregaba en mano entre los estudiantes de arquitectura de Londres por el precio de nueve peniques. Se trataba de una provocación, una crítica a la arquitectura desarrollada en el momento con una propuesta radical y utópica. Suponía la presentación de un movimiento que actuaría durante más de 10 años consiguiendo influir de manera notable en la arquitectura, todo ello sin construir ninguna obra, utilizando solamente la ideación y el proyecto, papel y lápiz.

Sus promotores fueron seis jóvenes de la Asociación de Arquitectura de Londres, seis arquitectos de perfiles muy diferentes pero con las mismas ansias revolucionarias: Peter Cook era el portavoz siempre optimista; Dennis Crompton se hizo cargo de que todas sus creaciones estuvieran disponibles para el futuro cuidando de los archivos y creando exposiciones; David Greene, poeta, crítico y pesimista; Mike Webb, el genio del diseño; Ron Herron era el positivo y Warren Chalk,que actuaba como el catalizador de las ideas del grupo.

En sus publicaciones daban rienda suelta a ideas, conceptos y proyectos utópicos. Su discurso se inspiraba en el pop, el movimiento hippie, las ferias ambulantes, el futurismo, el mecano, la carrera espacial o las películas de ciencia ficción. Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com