Areas Protegidas Del Ecuador
victoria49 de Junio de 2015
888 Palabras (4 Páginas)263 Visitas
Resumen Biodiversidad Genética
La Biodiversidad genética se refiere a la variedad de genes que existen dentro de los individuos de una misma especie. Cada ser vivo pertenece a una especie en particular y una especie tiene muchos individuos que se diferencian entre si ya que genéticamente son diferentes. La biodiversidad genética es fundamental para la adaptación de las especies a cambios del ambiente. (Estrella, Manosalvas, Mariaca, Ribadeneira, 2005)
Considerándose los genes dentro de las células de los seres vivos como es el ejemplo de los seres humanos el color de ojos, estatura, rasgos físicos son determinados por los genes. Dentro de la diversidad genética tiene que ver mucho las variedades intraespecíficas (Variedad dentro de la misma especie) interespecíficas (variedad de diferentes especies). (Estrella et al., 2005)
Analizando el artículo sobre Biodiversidad Genética en los bovinos criollos de Uruguay nos podemos dar cuenta que estos constituyen una reserva genética alrededor de 1000 animales, gracias a la genética se ha demostrado la ausencia de marcadores característicos de la raza cebú (Bos indicus) (Postiglioni, Rincón, Kelly, Llambi, Fernández, D´ Angelo, Glagiardi, Trujillo, Bethencourt, Guevara, Castellano, Arruga, 2002)
Los análisis de variabilidad genética y su comparación con reservas de la región e iberoamericanas se realizaron con los siguientes fragmentos genómicos: a) secuencias codificantes para proteínas de la leche y suero (k-CN, b-LG, a-LA); b) secuencias codificantes para el complejo de histocompatibilidad BoLa (DBR3); c) secuencias repetidas de dinucleótidos; microsatélites (CYP21, BM2113); d) secuencias dispersas al azar en el genoma, RAPDs. (Postiglioni et al., 2002)
Mediante la técnica de RAPD se realiza un estudio comparativo entre bovinos Criollos, Holando Uruguayo, Hereford y bovinos de isla Gran Canaria, obteniéndose una mayor similitud entre Holando y Hereford que entre éstos y el Criollo. Se demuestra un alto porcentaje de genoma compartido entre el Criollo Uruguayo y el de isla Gran Canaria. (Postiglioni et al., 2002)
Recientemente, se han realizado estudios étnicos con análisis de faneras (forma de cuernos, coloración de capa, pigmentación de mucosas y pezuñas) que han demostrado la existencia de los siguientes tipos de pigmentación: 53,5 p.100 pigmento castaño; 38,6 p.100 pigmento blanco y 7,9 p.100 pigmento negro, con 10 variaciones para el pigmento castaño, nueve para el blanco y dos para el negro. (Postiglioni et al., 2002)
Se realizó un muestreo al azar de 99 animales para control de cariotipo. Se utilizó la técnica estándar de cultivo linfocitario para bovinos. Los resultados indicaron la presencia de un cromosoma Y, tipo su metacéntrico en todos los machos analizados. (Postiglioni et al., 2002)
Resumen Biodiversidad de Especies
La biodiversidad de especies pueden abarcar todas las especies vivas desde microorganismos hasta plantas y animales vertebrados. Existen varias maneras de medir la biodiversidad de especies una de ellas es la diversidad taxonómica en un ejemplo claro es que si en un bosque encontramos 10 especies de orquídeas comparado con otro bosque donde existen 5 especies de orquídeas y 5 de bromelias entonces este bosque es más diverso taxonómicamente. (Estrella et al., 2005)
En el artículo analizado sobre la biodiversidad de moluscos chilenos se puede presentar una base de datos taxonómica y distribucional de los moluscos marinos, terrestres y dulceacuícolas de Chile continental e insular. Se ha descrito para Chile un total de 1.288 especies, incluidas en 236 familias. Estas especies representan alrededor del 1,8% de la fauna mundial conocida de moluscos recientes (en total unas 70.000 especies). Los grupos más diversificados son Gastropoda (882 especies) y Bivalvia (233 especies). Del total,
...