Arquitectura Neoclasica
sergiolh_20112 de Mayo de 2014
807 Palabras (4 Páginas)293 Visitas
Arquitectura neoclásica
Después de transcurrida la primera mitad del siglo XVIII en pleno estilo barroco, la arquitectura comienza a cansarse de las formas cortesanas y recargadas de las edificaciones y siente la necesidad de establecer formas constructivas mas serenas y reposadas, mas cercanas al pueblo y la sencillez, lo que da lugar a un movimiento nuevo conocido como neoclásico donde se propone un acercamiento a las normas constructivas de los antiguos modelos clásicos.
Contribuyen a la aparición de esta corriente los descubrimientos de Herculano y Pompeya, dos ciudades que se mantuvieron en notable grado de conservación por siglos bajo las cenizas del volcán Vesubio. El descubrimiento hizo que se reconsideraran las normas constructivas de la antigüedad greco-romana y con ello la aceptación por parte de los conocedores del tema que estas normas eran las mejores y que debían preferirse sobre cualquier otra.
Por la misma época se publican importantes obras escritas de carácter arquitectónico como Antiquites of Athens, Historia de Arte en la Antigüedad y Lacoonte que fueron muy acogidas y que sirvieron de guía para orientar las tendencias de las artes en general hacia las formas clásicas.
El nuevo estilo constructivo en lugar de inspirarse en los monumentos romanos lo hace en los griegos y después de un período de transición donde aun se utilizaban elementos típicos barrocos se produce, primero en Francia y luego se extiende a toda Europa muy rápida y uniformente.
La arquiectura neoclásica no alcanza la misma fuerza en todas partes, como hemos dicho la cuna de este movimiento es Francia y es además donde llega muy probablemnte a su máximo explendor, le sigue Alemania donde el neoclasicismo adquirió mucha relevancia, mientras que en Italia apenas se produjeron obras neoclásicas importantes. Como las diferencias entre países son significativas veremos a continuación algunos elementos básicos del neoclasicismo en ellos.
Francia
Francia es la abanderada del movimiento neoclásico y las formas menos "agresivas" del exterior de las edificaciones en este país durante el barroco hace que esté preparado para el paso del barroco al neoclásico con facilidad, sirviendo además como inspiración para que la tendencia se extendiera desde allí a todo el continente.
El desarrollo del estilo neoclásico en Francia tiene dos períodos que se pueden diferenciar: el Luis XVI y luego el Imperio.
En el reinado de Luis VXI después de la primera mitad del siglo XVIII el neoclásoco en Francia tiene una tendencia académica de regularidad y disciplina y se caracteriza por:
1. Predomina la linea recta.
2. Reaparecen los antiguos entablamentos elaborados sin los salientes pronunciados característicos de estos.
3. Se usan con preferencia las columnas dóricas sin estrías.
4. Los triglifos del friso se acentúan.
5. En las iglesias usualmente se eliminan los nichos y las grandes volutas.
6. La decoración exterior prácticamente no existe o es muy débil.
7. En los interiores se usan elementos parecidos a los de la fachada como columnas sin sentido construtivo que sirven de soporte a objetos decorativos independientes.
8. Las paredes se separan en tableros por finos listones y los tableros se decoran con motivos antiguos clásicos como cupidos, trofeos escudos etc. Se ponen de moda los medallones circulares o elípticos ornamentados con ramas de palmas o cintas. En general se prefieren las formas sencillas como arcos de círculo, ángulos rectos y superficies cilíndricas.
Una obra de este período, iniciada como la iglesia de Santa Genoveva, luego pasó a ser el Panteón de Hombres Ilustres y actualmente se conoce como el Panteón de París.
Después de un período convulsivo a raíz de la Revolución Francesa
...