Artesania De Ucayali
lunapupunovich6 de Noviembre de 2012
953 Palabras (4 Páginas)988 Visitas
Artesanía
Se realizan trabajos en madera (tallados), bisutería (semillas y mostacilla), bordado y pintado de telas con tintes naturales (huito y arcillas), adornos con plumas de aves y escamas de paiche y sombreros.
Existen también otros artículos elaborados con cogollos de caña brava y tamishi (tejidos), burilados de tutumo o huingo y cerámica de arcilla.
Destacan los trabajos de los shipibo-conibos, que se caracterizan por sus trazos geométricos.
Artesanía de Ucayali
Las artes populares del departamento de Ucayali han sido fuertemente marcadas por la artesanía de las comunidades nativas de las etniasSh ipibo-Shetebo-Conibo, pertenecientes a la gran etniaPano, cuyos integrantes están acentuados en ambos márgenes de río Ucayali, aguas debajo de Atalaya.
Las tres etnias mencionadas influyen no solo en la producción artesanal de la zona sino que, además, en opinión del conocido estudioso de la Selva, Róger Rumrill García, son los padres originales del arte y de la cultura en Pucallpa y en toda la cuenca del Ucayali.
Sus integrantes aportaron a la creación de la moderna cultura amazónica no sólo sus extraordinaria compenetración en el ecosistema fluvial, el cual conocen a la perfección, sino también, y sobre todo, la representación de este universo, que se expresa en una cerámica y en su textilería, posiblemente las más refinadas, en su dimensión simbólica, de toda la cuenca sudamericana.
La artesanía amazónica se limitaba hasta hace realmente poco al ámbito familiar y los objetos eran sobre todo utilitarios, salvo algunos adornos típicos fabricado especialmente para venderlos a los turistas. Hoy, en cambio, en que ha obtenido reconocimiento mundial, la artesaníaShipibo-Coniba ha transcendido su ámbito natural y es posible encontrarla en muchos establecimientos de venta de artesanías. Felizmente éste éxito no ha desnaturalizado su esencia. Su elaboración sigue efectuándose por los métodos tradicionales, excepto algunas inevitables inclusiones occidentales, algunas de ellos presentes desde hace muchas décadas, como, por ejemplo, las cuentas de vidrio - y ahora plástico – que intervienen en la elaboración de laschaquiras, o eltocuyo con el que se hacen unaschus mas. Lo que sí ha variado en la comercialización de estos productos, que ahora se canalizan también a través de empresas y ONGs dedicadas a promover los pueblos nativos.
Entre las principales expresiones artesanales de losShipibos-Conibos tenemos
la cestería, la cerámica, la textilería, y los adornos con maderas, semillas y plumas.
Cestería
Los cestos para cargar son hechos de bejuco partido que se teje por entrecruzamiento diagonal. Por ejemplo, elsintans es una cesto de aproximadamente de 30 centímetros de diámetro y con los lados inclinados de 10 centímetros de altura.
Está hecho de hojas de palmera yahuaranqui.
Cerámica
Mahuetá, vasija de cerámica coniba de gran tamaño, generalmente utilizado para almacenar
masato. La decoración geométrica se traza con pigmentos minerales, generalmente de colores
rojo, blanco y negro.
Ésta es una ocupación exclusiva de las mujeres. Las vasijas que se hacen son tanto para uso doméstico como para la venta. Se moldean empleando el conocido método del enrollado en espiral, sobre todo en el caso de las tinajas: se hacen delgadas tiras de una arcilla llamadaneapo, muy dúctil, con las que se forman las paredes del recipiente, las cuales se ven adelgazando con un pedazo de pate, para luego superponer otra tira y así hasta llegar a la boca de la tinaja. Las ollas para cocinar son de color negro, y no se pintan; las demás vasijas son pintadas con arcilla de color o con extracto de genipa.
Existe una gran variedad de formas en la cerámica,
...