ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Artistas y artesanos deben levantar juntos la construcción del futuro

Miky ContiMonografía20 de Octubre de 2015

6.161 Palabras (25 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 25

ÍNDICE

BAUHAUS (1919 – 1933) UNIÓN DE ARTE Y TÉCNICA

“Artistas y artesanos deben levantar juntos la

construcción del futuro”

Walter Gropius, Manifiesto de la Bauhaus (1919)

La Bauhaus surgió geográfica e históricamente en un lugar y un momento clave del siglo XX. Nació entre dos guerras mundiales, fue un movimiento de vanguardia que como todo movimiento de ese tipo se originó como respuesta a una serie de acontecimientos sociales, económicos, tecnológicos, ideológicos y morales acaecidos desde finales del siglo XIX. Fue una de las experiencias más importantes y con más repercusión en el mundo del arte del siglo XX.

Gropius, su fundador, y sus colaboradores tomaron conciencia que se debía considerar al arte no como algo aparte y curioso, sino como algo vital y esencial para la vida unificando la arquitectura, las artes plásticas y la artesanía (Arias, 2009) Numerosos artistas pasaron por ella: Gropius, Mies Van der Rohe, Kandinsky, Paul Klee creando según Gropius “esa atmosfera intensa, lo mas valioso que puede recibir un estudiante, fluido que sólo puede florecer cuando un número de personalidades trabajan juntas para un fin común”(Curtis, 1987-88 p 309) Estos artistas se mantuvieron siempre en su búsqueda revolucionaria para devolver a la arquitectura y al diseño su función social. Gropius declaraba que quería una arquitectura adaptada al mundo de esa época, mundo de máquinas, radios y rápidos automóviles. Se buscaba crear una cultura del pueblo y para el pueblo (Carmel Arthur,2000)

Fue una escuela que unió arte y técnica marcando un hito artístico, filosófico e industrial que todavía se percibe en la actualidad. Trajo una nueva forma de pensar y de ver al mundo introduciendo el diseño industrial en la vida cotidiana. Se la considera como el punto de partida del Movimiento Moderno, símbolo de racionalización y modernización del espacio vital cotidiano.

En el presente trabajo de investigación mediante el estudio de las diferentes etapas de la Bauhaus y las opiniones diversas sobre las mismas de distintos autores, se propondrá una respuesta a la pregunta: ¿En qué medida las ideas de la Bauhaus están aún vigentes y la aplicación de estos principios es adecuada para educar a los artistas y diseñadores?

Contexto histórico y social

La Bauhaus fue la escuela de arte moderno de más influencia en el siglo XX que tuvo un enorme impacto en Europa y los Estados Unidos de Norteamérica aún después de haber cerrado sus puertas. Fue más que una idea, fue una institución. En su creación y los diferentes períodos de la misma influyeron poderosamente los cambios políticos y sociales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es por ello que es necesario contemplar el conjunto de circunstancias históricas y sociales que se desarrollaron en dichas épocas.

Antecedentes históricos

Para comprender la relevancia de la Bauhaus es necesario considerar qué pasaba en Alemania en los años 1919-1933. Los principales acontecimientos que llevaron a su fundación en 1919 fueron:

La primera Guerra mundial 1914-1918.

Al terminar la misma habían muerto más de dos millones de alemanes. El conflicto que había comenzado con el apoyo de las clases trabajadoras terminó con la rebelión de los soldados contra los oficiales y un odio profundo a los líderes que habían iniciado las hostilidades. Gropius fue un veterano de esta guerra.

Alemania firma con las potencias aliadas vencedoras el tratado de Versalles y se funda la República de Weimar. Debido a la indemnización que debió pagar, el país quedó sumergido en varias dificultades económicas, se devaluó su moneda y se produce una gran inflación (Colloti, 1971, p 18) La pequeña y mediana burguesía y también el proletariado se vio afectado.

La revolución rusa de 1917

El derrocamiento del Zar y la onda revolucionaria que esto inspiró en toda Europa especialmente en Alemania propició un gran entusiasmo por experimentos sociales y políticas revolucionarias.

La revolución alemana de 1918

En Noviembre el Kaiser dejó el país y el Imperio Alemán pasó a ser la República Alemana. El partido socialista se hizo cargo del poder pero la parte más radicalizada del partido se enfrentó con la más moderada, hasta que estos últimos crean la constitución de la “República de Weimar” en esta ciudad, abriendo así una nueva era en la historia alemana. Estaba compuesta por 17 estados, uno de ellos era el de Sajonia-Weimar que fue la cuna de la Bauhaus. El final de la república en 1933, al igual que el de la escuela estaría ligado al ascenso del nacional-socialismo.

En los centro revolucionarios los artistas se organizaron en grupos y asociaciones. En Berlín en 1918 se forma el “Work Council for the Arts” que brindó a los artistas y arquitectos un foro para la creación y divulgación de las teorías y estética de las nuevas artes y arquitectura. Gropius fue uno de los dirigentes ( Forgács, 1995, p 15)

Antecedentes sociales

La revolución industrial produce un cambio en las estructuras sociales gracias al progreso tecnológico, proletarizando grandes sectores de la población. Al dividirse la labor en muchos ramos, estandarizarse los productos y ser cada vez mayor la influencia de la tecnología y de los sistemas mecánicos, se valora y se necesita menos el trabajo manual y se produce una pérdida de apreciación de los materiales. Así las máquinas capaces de producir en forma masiva objetos de uso diario se estaban imponiendo, relegando a los artesanos que hasta ese momento eran los que los suministraban. Pero no se podía controlar cada uno de los productos que hacían las máquinas por lo que aparece una disminución de la calidad y estética de los objetos. (Graphic Design History, s.f.)

Se produce entonces un conflicto entre arte y técnica. En Inglaterra el escritor John Ruskin promulga el rechazo a la máquina y el retorno a la producción artesanal y William Morris su seguidor defiende el principio de la armonía general entre todas las artes. Ambos decían que las máquinas le roban al artesano la alegría del trabajo bien hecho y niegan al público el placer de vivir en un ambiente realizado con destreza y amor ( Forgács, 1995) Ambos propiciaban un arte bello y personalizado pero no rechazaban la llegada de los nuevos materiales y técnicas.

El incremento en la despersonalización producida con la producción en masa y la individualidad del artista era uno de los mayores conflictos de la época. Gropius participaba de estos pensamientos y sostenía que bajo ninguna circunstancia se debía reconocer a la máquina como un fin en sí misma, sostenía que la tecnología no debía ser un obstáculo para la libertad de la inventiva e imaginación. Es así como Gropius intenta crear un puente uniendo el arte y la tecnología (Arquitectronica, 2009)

Después de la guerra se produjo un alejamiento de las viejas formas y filosofías entre los arquitectos, diseñadores, artistas y escritores. Aparecen así nuevos movimientos, el dadaísmo formado en Zurich en 1916 es uno de ellos, como así también el “New Objectivity” al cual Gropius pertenecía. Las nuevas generaciones estaban deseosas de producir cambios, se solidarizaban con los revolucionarios rusos no porque adoptaban el modelo comunista, sino como un rechazo al pasado. Buscaban soluciones a los problemas que enfrentaban las clases trabajadoras en esos años de depresión. Habían tomado conciencia que el arte no era algo aparte sino algo vital y esencial para la vida, algo que va a restaurar la belleza y el orden en la sociedad. Sus preocupaciones incluían el planeamiento urbano, viviendas y el desarrollo de productos de consumo masivo de alta calidad. Es en ese contexto que nace la Bauhaus.

Historia de la Bauhaus

En 1919 Gropius lanza su manifiesto cuando, según vimos, las esperanzas de una estructura democrática se manifestaba, cuando el caos económico de postguerra estaba presente y la lucha de clases se desarrollaba. En el mismo expresa los objetivos de la escuela “la recuperación de los métodos artesanales en la actividad constructiva, elevar la potencia artesanal al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar comercializar los productos que, integrados en la producción industrial, se convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público" (Droste, 2006, p14)

Su nombre significa literalmente “casa de construcción” y como todo movimiento de vanguardia no permaneció ajena a los procesos políticos y sociales de la época aliándose en política con las corrientes de izquierda. Adquirió así la reputación de ser profundamente subversiva siendo llamada “la catedral del socialismo” ( Kramer, 1994)

Surge como la unión de la “Grand Ducal School of Arts and Crafts” y la “Weimar Academy of Fine Arts”. Debido a los problemas políticos se reconocen en su corta vida 1919-1933 tres períodos:

Weimar (1919-1925) Director Gropius

Dessau (1925-1932) Director Gropius hasta 1928, le sucede Meyer hasta 1931 y en esta fecha ocupa este cargo Mies Van der Rohe

Berlin (1932 -1933) Director Mies Van der Rohe. Sin embargo, la escuela no abre sus puertas debido a que el régimen político de la época no aceptaba el arte moderno y no tradicional del país.

Weimar (1919-1925) la Bauhaus expresionista

La idea original que Gropius pretendía desarrollar dentro de la Bauhaus era “la unidad entre las artes” siendo su objetivo final la realización de un arte arquitectónico moderno construyendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (169 Kb) docx (30 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com