Asentamientos Prehispánicos
Mireliuchis1 de Junio de 2014
730 Palabras (3 Páginas)404 Visitas
Asentamientos Prehispánicos
Antes de la llegada de los españoles, existieron varios asentamientos que se fueron desarrollando a raíz de las primeras culturas. El periodo prehispánico es constituido por cuatro etapas que van desde el periodo pre – cerámico hasta el periodo de integración, luego de este último se dio el periodo Incaico, el cual terminó con la conquista española.
Estos periodos previamente mencionados fueron evolucionando con el pasar del tiempo, por lo que, los asentamientos o poblados también se desarrollaron poco a poco.
En el periodo pre-cerámico, los asentamientos más importantes fueron “El Inga” que estaba ubicado al Este del Ilaló, entre este cerro y la Cordillera Oriental y “Las Vegas” que se encontraban ubicados en la Península de Santa Elena.
En el periodo formativo es donde se empiezan a asentar las distintas culturas, entre ellas se encuentran las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera.
La cultura Valdivia tenía un asentamiento en Loma Alta, la cual es un yacimiento tierra adentro. Esta cultura ocupaba territorios de las provincias de Manabí y Santa Elena. Su gobierno era matriarcal, eran agricultores, alfareros. Entre sus trabajos destaca la “Venus de Valdivia”. Existieron poblados con casas para las personas no pertenecientes a la clase dominante y plazas dedicadas a ceremonias y reuniones de las clases dominantes, a estos se los denominó centros administrativos, en el caso de Valdivia se conoce del centro administrativo “Real Alto”.
Se cree que de los desplazamientos de los valdivianos se creó la cultura Machalilla, ellos tenían sus asentamientos principalmente en la provincia de Manabí, aunque también tuvieron asentamientos en la Sierra y la Amazonía ecuatoriana; mientras que, la cultura Chorrera estuvo ubicada en un sitio llamado “La Chorrera” que se encontraba al pie del río Babahoyo.
En el periodo de desarrollo regional se forma una etapa grupal, es decir, se extendían las culturas formando una región completa, lo que ahora se conoce como Costa, Sierra y Oriente.
En la Costa los poblados que existieron durante ese periodo fueron:
• Jambelí (Guayas)
• Guangala (Manabí y Santa Elena)
• Bahía (Manabí)
• Daule Tejar (Los Ríos, Guayas y Cañar)
• La Tolita (Esmeraldas)
• Jama - Coaque (Esmeraldas y Manabí)
En la Sierra se encontraban:
• Cerro Narrío
• Alausí
• Chimba (Norte de Quito)
• Panzaleo (Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha)
• Puruhá (Bolívar)
• Tuncahuán (Chinborazo)
En el Oriente se encontraban:
• Los Tayos
• Mayo – Chinchipe
• Upano (Morona Santiago)
En ese periodo se comenzaron a dar los señoríos, en los cuales uno de los miembros más representativos de una gran familia obtiene un mayor rango y toma al mando a los demás miembros de la misma, estos señoríos son los que dan paso a sociedades más desarrolladas en el periodo de Integración.
El periodo de Integración constituye la última etapa antes de la conquista Incaica y está caracterizado por la existencia de grandes ciudades y confederaciones.
En la Costa, los principales poblados fueron:
• Manteño: Se ubicaron en la costa de Manabí, desde Bahía de Caráquez hasta el Golfo de Guayaquil. Realizaban sacrificios humanos y veneraban a la diosa Umiña. Fueron guerreros valientes que se negaron a ser dominados o sometidos por otros pueblos.
• Huancavilca: Se encontraban en la provincia del Guayas, se deformaban el cráneo y se extraían los incisivos a temprana edad, se dice que dan origen a la leyenda de Guayas y Quil. Eran navegantes, usaban las famosas “balsas manteñas”
En la Sierra se encontraban:
• Caranquis – Cayambe: Fueron constituidas
...