ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspecto Negativo De La Antijuricidad

gmendez_24624727 de Abril de 2014

806 Palabras (4 Páginas)2.243 Visitas

Página 1 de 4

Aspecto negativo de la antijuricidad (juricidad)

Causas de justificación o de licitud

El aspecto negativo de la antijuricidad lo conforman las causas de justificación, que son las razones o

circunstancias que el legislador consideró para nulificar la antijuricidad de la conducta típica realizada,

al considerarla lícita, jurídica o justificativa.

Para dar un poco de claridad a los conceptos arriba citados, podemos decir que la antijuricidad es

lo contrario al Derecho, mientras que lo contrario a la antijuricidad es lo conforme a Derecho o las

causas de justificación, que estas mismas anulan lo contrario a Derecho.

Causas de justificación en particular

Estas son situaciones que se reconocen por el Derecho, en las que la ejecución de una conducta

delictiva se encuentra permitida, por lo que son hechos específicos que excluyen la antijuridicidad de

una determinada acción u omisión.

Entre las causales se encuentran las siguientes:

• Consentimiento del titular o interesado.

• Legítima defensa.

• Estado de necesidad justificante.

• Cumplimiento de un deber.

• Ejercicio de un derecho.

Consentimiento del titular o interesado

Esta causa de justificación se evidencia cuando el bien jurídico tutelado es supuestamente afectado

o dañado por un “agente”, pero el titular de dicho bien jurídico da su consentimiento para la supuesta

afectación o daño.

Ejemplo:

El dueño de una casa sale de viaje y le permite a un amigo habitar dicho inmueble en su ausencia,

pero los vecinos del lugar ignoran dicha circunstancia y denuncian el delito de despojo ante la

autoridad correspondiente; no se configura el delito de despojo porque existe el consentimiento del

titular del bien jurídico, de que su amigo habite la propiedad.

Teoría del Delito

Unidad 2. La Teoría del Delito

2.3. Elementos del delito

2.3.7. La antijuridicidad

2 Educación Superior Abierta y a Distancia • Ciencias Sociales y Administrativas

La legítima defensa

Ésta se define como la repulsión de una agresión real actual o inminente sin derecho, en defensa de

bienes jurídicos propios o ajenos, cuando exista necesidad racional de la defensa empleada, siempre

que no medie provocación suficiente e inmediata por parte del agredido o de la persona a quien se

defiende.

Del anterior concepto se desprenden los siguientes elementos:

A) Repeler (la agresión).

B) Agresión real, actual e inminente.

C) Sin derecho (la agresión).

D) En defensa de bienes jurídicos propios o ajenos.

E) Necesidad racional de la defensa empleada; y

F) Que no medie provocación.

Sobre este tema fascinante, existen diferentes opiniones sobre la causa de justificación de la legítima

defensa y sus requisitos.

Ejemplo de bien jurídico ajeno (legítima defensa):

Juan va con Margarita caminando por Paseo de la Reforma, y en el cruce de la avenida se

encuentran con tres sujetos que tratan de abusar sexualmente de Margarita, a lo que Juan haciendo

uso de su arma de fuego debidamente registrada, hiere a los agresores por defender el bien jurídico

de la libertad sexual de Margarita.

Ejemplo bien jurídico propio (legítima defensa):

Juan va de camino a la escuela en el transporte público, al cual se sube un sujeto con toda intención

de robar y matar a los usuarios de éste. El delincuente ejecuta a dos pasajeros que se opusieron

al atraco y roba a un tercero que no se opuso, por lo que Juan en ejercicio de su derecho repele la

agresión con su arma de fuego debidamente registrada, hiriendo al malhechor,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com