Ataneo De La Juventud Mexicana
Acua_294 de Diciembre de 2013
926 Palabras (4 Páginas)443 Visitas
Ateneo de la Juventud
El Ateneo de la Juventud Mexicana, fue una asociación civil mexicana nacida el 28 de octubre de 1909 para trabajar por la cultura y el arte, organizando reuniones y debates públicos. Surgió como una vigorosa respuesta de una generación de jóvenes intelectuales.
Los miembros del ateneo llamaron a dotar a la educación en México de una visión más amplia, que rechazará el determinismo biológico del racismo y que encontrará una solución al problema de los costos de los ajustes sociales generados por grandes procesos de cambio como la industrialización o la urbanización.
Antonio Caso, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Ricardo Gómez Rebelo y José Vasconcelos sentaron las bases para una ambiciosa recuperación de lo nacional mexicano y de lo latinoamericano
ATENEO DE LA JUVENTUD MEXICANA
El Ateneo de la Juventud mexicana fue una asociación civil que tenía como propósito erradicar la vieja forma de ver y pensar la cultura para verla como esencia de la educación y el desarrollo del país tomando como semillas de cambio a personajes como Antonio Caso, José Vasconcelos, Alfonso Reyes y Diego Rivera, por mencionar algunos. Integrado principalmente por estudiantes o egresados del nivel superior, hartos del viejo régimen porfirista y del grupo de intelectuales que le daba ideología a su gobierno. Jóvenes con apenas un número reducido de publicaciones de artículos, poemas o escritos, toman la batuta intelectual de un país y comienzan a sembrar nuevos ideales en temas como la educación, las artes y lo más importante, la cultura; esto, a partir de la creación de centros y universidades dedicadas a impartir y darle importancia a los temas culturales y artísticos. La creación del Ateneo de la Juventud marcó la ruptura entre la nueva generación y la tradición literaria del siglo XX; iba en contra de una educación oficial científica y positiva nacida de la Reforma y establecida en el Porfiriato. Además, el Ateneo de la Juventud mexicana logró introducir a México nuevas prácticas para la producción y la difusión de las humanidades, principalmente de la literatura, la filosofía y la filología
La historia intelectual del siglo XX en México tiene su capítulo inicial en materia literaria y filosófica en un grupo conocido como el Ateneo de la Juventud, asociación civil que inició sus días el 28 de octubre de 1909. Fue una empresa cultural a la que se le atribuyen grandes hazañas, tales como derrumbar al positivismo, renovar la identidad mexicana, dar un sentido al filosófico a la Revolución de 1910 y haber intentado nuevas prácticas en la producción y divulgación del conocimiento. Los ateneístas fueron conocidos así hasta el final de sus vidas, y se habla de ellos como la generación del ateneo. Era un grupo de jóvenes heterogéneos en cuanto a edad, de orígenes geográficos y sociales, de profesión y gustos literarios. La mayor parte había nacido en la década de los ochenta del siglo XIX, pero había algunos del decenio anterior. Todos poseían un título o estaban por obtenerlo. La creación del Ateneo de la Juventud iba en contra de una educación oficial científica y positiva nacida de la Reforma y establecida en el Porfiriato. El Ateneo introdujo en México nuevas prácticas para la producción y la difusión de las humanidades, principalmente de la literatura, la filosofía y la filología. También a su vez proporciono algunos de lo más excelsos oradores, polemistas y reformadores de México.
Entre
...