ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Axiologia


Enviado por   •  17 de Junio de 2013  •  2.218 Palabras (9 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 9

FACULTAD DE DERECHO

Introducción

Evolución del término justicia y sus conceptualizaciones en roma, en el presente trabajo abordaremos el tema de la justicia, buscamos encontrar el origen de la justicia el cómo ha ido evolucionando y darnos cuenta que no es lo mismo hablar de justicia en la actualidad que la justicia que se aplicaba en los tiempos de la roma antigua.

Al hablar del término justicia no se puede encontrar un término que se utilice como único ya que la palabra justicia suele ser muy ambigua y ha sido muy diferente según las épocas y civilizaciones en las que se ha aplicado bueno a continuación vamos a ser un desarrollo sobre el origen de la palabra justicia, la evolución que ha tenido así como los diferentes conceptos y su aplicación tanto en roma como en la actualidad.

ORIGEN DE LA JUSTICIA

La palabra justicia proviene del latín iustitia

La justicia nace de la necesidad de mantener una armonía entre las relaciones humanas, o ya sea entre grupos o en la misma sociedad

Ahora bien la concepción de justicia es diferente pues esta varía según la época y la civilización tenia acerca del sentido de sus normas jurídicas.

La palabra justicia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho concepto objetivo corresponde, en los individuos, una especial actividad inspirada

en el deseo de obrar siempre conforme a derecho;

CONCEPTO DE JUSTICIA EN EL DERECHO ROMANO

El Derecho es, pues, el prius lógico, la condición inexcusable, de la idea de la Justicia. Pero no todo Derecho es justo sólo por ser Derecho

El término justicia viene de Iustitia, y el jurista Ulpiano la definió así:

"La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho".

Los derechos son: "vive honestamente, no hagas daño a nadie y da a cada uno lo suyo".

Ulpiano se inspiró en la filosofía griega de pitagóricos y estoicos.

Resulta, así que la iustitia es una voluntad que implica el reconocimiento de lo que se estima justo y bueno (aequum et bonum).

ENTRE OTRAS MUCHAS TEORÍAS SOBRE LA JUSTICIA, DESTACAMOS LA DE LOS FILÓSOFOS:

Platón: La Justicia como armonía social. En su libro "La República", Platón propone para la organización de su ciudad ideal, a través del diálogo de Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los individuos más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen en sus gobernantes.

Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.

Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos son más tarde llamados Los Derechos Humanos.

Para los utilitaristas las instituciones públicas se componen de una forma justa cuando consiguen maximizar la utilidad agregada(en el sentido de felicidad) . Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al mayor número de personas a la vez.

Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde

EVOLUCION DE JUSTICIA

La justicia natural es una teoría elaborada por el hombre; no es una realidad. En la naturaleza, la justicia es puramente teórica, totalmente ficticia. La naturaleza no ofrece más que una clase de justicia —la conformidad inevitable de los resultados a las causas.

En la sociedad más primitiva, la opinión pública funcionaba de forma directa; no hacían falta los agentes de la ley. No había intimidad en la vida primitiva. Los vecinos de un hombre respondían de la conducta de él; de ahí el derecho de inmiscuirse en los asuntos personales de él. Se reguló la sociedad a base de la teoría de que la afiliación a un grupo debe entrañar interés en la conducta de cada afiliado y, hasta cierto grado, control sobre ella.

Muy pronto se creyó que los fantasmas administraban la justicia por conducto de los curanderos y sacerdotes; así estas órdenes constituyeron los primeros detectores de la delincuencia y agentes de la ley. Sus métodos primitivos de detección de la delincuencia consistían en efectuar pruebas de veneno, fuego y dolor. Estas pruebas salvajes no eran más que toscas técnicas de arbitraje; no dirimían necesariamente las disputas de forma justa. Por ejemplo: cuando se le administraba veneno a un acusado, si éste vomitaba, era inocente.

Así la justicia, en un principio, fue administrada por la familia, luego por el clan, y después por la tribu. Una de las primeras formulaciones de la ley tribal avanzada estaba relacionada con la intervención de la tribu en la enemistad sangrienta entre familias. Pero, por extraño que parezca, incluso en aquellos tiempos un hombre podía matar a su esposa sin castigo, con tal de que hubiera pagado por ella el monto total. Los esquimales de hoy, sin embargo, aún dejan que el castigo de un delito, hasta el del asesinato, sea decretado y administrado por la familia agraviada. La administración de la verdadera justicia data de cuando se quitó la venganza de las manos de individuos y grupos consanguíneos, y se depositó en manos del grupo social, el estado.

Quemar a alguien vivo en la hoguera fue un castigo de práctica común. Cuando una sociedad no logra castigar los delitos, el resentimiento colectivo suele hacerse valer en forma de linchamientos; la disposición del santuario sirvió de medio de escape de esta repentina cólera colectiva.

Adicionalmente, sociedades con altos niveles de religiosidad también presentan altos niveles de justicia entre sus miembros. Esto es natural, dado que la mayoría de las religiones castiga a los tramposos, o premia a los que siguen un comportamiento "justo".

Todo el concepto de la justicia primitiva se basaba no tanto en ser justo sino en despachar la disputa y así impedir el desorden público y la violencia privada. Pero el hombre primitivo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com