Bases Teoricas De La Sociologia
lorelys20126 de Febrero de 2013
3.025 Palabras (13 Páginas)3.476 Visitas
Sociología.
La sociología nació en Francia, en la primera mitad del siglo XIX. La palabra sociología, inventada por Augusto Comte, fue utilizada por primera vez en 1838. La sociología es considerada una ciencia que estudia la sociedad humana en toda su amplia estructura; clases, sexo, edad, raza, ocupación, entre otros, así como las formas de institucionalización que adquieren a través del gobierno, otras formas de poder, la política, economía, religión y cultura.
El origen de la sociología debe buscarse inicialmente en los aportes hechos por diferentes personajes, que elaboraron interpretaciones de la sociedad sobre la base de observaciones y comparaciones históricas. Los fundadores de la sociología crearon las bases de las primeras teorías sociológicas como el positivismo-funcionalismo y la teoría del conflicto.
Educación.
La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas, todo esto a través de un proceso de socialización dentro de un grupo social determinado.
Sociología de la Educación.
Es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social; es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte y Emile Durkheim los que le dieron vida como ciencia general y ciencias de la educación. Además de esto ha sido cultivada por los sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a la psicología, a un equilibrio entre ésta y la sociología.
Desde 1950 hasta el presente se nota un cambio favorable en el desarrollo de la sociología de la educación. En esta misma década se realizaron estudios sobre muchos aspectos de la sociología que atañen a la educación, como clase social, movilidad social, socialización y la organización de la comunidad. También se estudiaron los objetivos de la escuela, de los alumnos y de la profesión del magisterio.
La Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar un conjunto (sociología – educación), entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los requisitos mínimos para que haya sociedad. Y la sociología se encarga precisamente del estudio de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad.
Tendencias.
Los sociólogos y educadores se unieron en un esfuerzo por aplicar los principios sociológicos a la educación en general y a la escuela en particular.
Para algunos sociólogos, la sociología educativa era el medio de lograr el progreso social, de remediar los males sociales. Para este grupo la educación era la institución que tenia que velar por el mejoramiento de la sociedad. Se concebía la escuela como el medio principal para dirigir el cambio social.
La escuela sociológica: El máximo exponente de este enfoque es Wilbur Brookover. Su interés es hacer una sociología de la educación mediante el análisis científico de esta institución, utilizando los métodos y las técnicas de investigación sociológica. Para el sociólogo, la escuela es un sistema social que puede analizarse sociológicamente. En este sistema social hay personas, grupos, procesos, patrones de conducta, relacione e interrelaciones, al igual que las hay en cualquier otro sistema social, como el de la familia, por ejemplo. La sociología de la educación es el análisis científico de las relaciones humanas en la escuela y entre la escuela y los otros sistemas sociales.
Según Brookover la sociología de la educación abarca las siguientes áreas:
La educación y el orden social: Trata sobre la relación del sistema educativo con otros aspectos de la sociedad. Se incluyen en este tema:
• La función de la educación de la cultura.
• La relación del sistema educativo con el proceso de control social y el sistema de poder.
• La función del sistema educativo en los procesos de cambio social y cultural.
• La relación de la educación con el sistema de clases sociales.
• El funcionamiento del sistema educativo formal en las relaciones entre so grupos raciales, étnicos y de otro tipo.
La escuela como sistema social: Incluye dos tipos de análisis sociológico:
• La naturaleza de la cultura de la escuela y cómo esta difiere de la cultura fuera de la escuela.
• Las pautas de interacción social o la estructura de la sociedad de la escuela.
Bases teóricas.
Teoría Funcionalista: Los funcionalistas sugieren que deberíamos empezar con un análisis lógico del concepto de sociedad y preguntarnos qué ocurriría si una sociedad -grande o pequeña, simple o compleja- ha de sobrevivir y desarrollarse. Obviamente, dicen, esta sociedad debe reclutar nuevos miembros a medida que desaparecen las viejas generaciones. Debe existir un lenguaje común y debe haber algún grado de acuerdo con respecto a los valores básicos entre los miembros para evitar el conflicto abierto. Por tanto, si una sociedad ha de desarrollarse tiene que resolver determinados problemas.
En esta teoría a los mecanismos de resolución de problemas se les denomina instituciones. Ejemplos de estas instituciones son la familia, la cual ayuda a resolver el problema del suministro de nuevos miembros; las instituciones económicas, que sirven para alimentar y vestir a la población; las instituciones políticas, las cuales coordinan las actividades de los diferentes sectores de la sociedad; las instituciones religiosas, las cuales contribuyen al mantenimiento de los valores básicos; y la educación, la cual ayuda a resolver el problema de la formación de la juventud.
Según Emile Durkheim (Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. Durkheim es sin duda el sociólogo clave en la constitución de la sociología de la educación como un campo autónomo de análisis social.
Durkheim desarrolló la tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente. Afirmó que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad.
Durkheim analiza la sociología de la educación como un conjunto de prácticas y de instituciones sociales. La educación hay que estudiarla como lo que es, es decir como un hecho social. El objeto de la sociología de la educación lo constituye el sistema educativo. La educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación, de producción. Esa creación no puede ser natural, sino que es social y, por tanto, inarmónica.
Para Durkheim, no existe algo a lo que se pueda denominar naturaleza humana, la práctica educativa no se limita a desarrollar una preexistente naturaleza del hombre, sino que lo crea. Durkheim señala que para el pensamiento idealista la función del maestro consistiría tan solo en enseñar, obviando la evidencia de la asimetría característica de toda clase de relaciones pedagógicas o educativas: se trata de unas relaciones de dominación ideológica. Incluso llega a plantear el paralelismo entre educación e hipnosis. El lugar de la educación y de la escuela es el lugar del poder. Las relaciones educativas o pedagógicas no son relaciones de comunicación. La función del maestro iría más allá de la función de enseñar y la función de la escuela es la imposición de la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida.
Para Durkheim los hechos sociales deben ser considerados como cosas naturales. Esto significa que cuando tratamos de comprender una parte de la sociedad, como es la educación, en primer lugar debemos suministrar una definición del fenómeno que se va a estudiar. Una vez hecho esto podemos buscar una explicación del hecho social que sea causal y funcional.
Según Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense). De acuerdo con Parsons uno de los hechos claves de la modernización es la revolución educativa. Una de las características fundamentales de esta revolución es la inmensa extensión de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, esta igualdad de oportunidades acarrea diferencias de logro, las cuales provienen del hecho que los individuos son distintos en lo que se refiere a su habilidad, sus orientaciones familiares -diferentes aspiraciones y actitudes en la familia con respecto a la educación- y sus motivaciones individuales -variaciones en el nivel de interés en la educación y en el deseo de los alumnos de ser aplicados y trabajar duro. Las diferencias en el logro educativo introducen nuevas formas de desigualdad, dado que las credenciales educativas determinan el empleo que se termina por ocupar.
La principal función del sistema educativo es legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a través del proceso de socialización. La educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro, y esta ideología es uno de los elementos clave de la cultura común que existe en las sociedades modernas.
En el aula todos los alumnos empiezan desde el mismo punto de partida. Sin embargo, Parsons admite que las diferencias relativas a los roles sexuales son anteriores a la escuela y algunos alumnos tienen una
...