ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Batalla Del 5 De Mayo

XochiltLY5 de Marzo de 2014

6.538 Palabras (27 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 27

ÍNDICE

 PRESENTACION

 ANTECEDENTES

 LA BATALLA DEL LUNES CINCO DE MAYO DE 1862 19

 Preliminares de la batalla

 Dispositivo mexicano

 Dispositivo francés

 La batalla

 ALGUNOS COMENTARIOS HECHOS POR FRANCESES SOBRE LA BATALLA

 ANEXO DOCUMENTAL

 Los tratados de La Soledad

 Manifiesto del Lic. don Benito Juárez del 18 de diciembre de 1861

 Parte del general don Ignacio Zaragoza que rinde como general en jefe del ejército de Oriente con motivo de la batalla del 5 de mayo en la plaza de Puebla

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana publica este importante documento sobre la batalla llevada a cabo el cinco de mayo de 1862, con el propósito fundamental de dar a conocer al público en general, y en especial a la población mexicana-estadounidense, uno de los acontecimientos militares más sobresalientes en las páginas de la historia de México.

El texto ha sido cuidadosamente elaborado por el General de Brigada D.E.M. Luis Garfias Magaña, actual Rector de la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea, quien detalladamente describe los enfrentamientos armados contra el poderoso ejército francés, circunscritos en los momentos específicos por los que atravesaba el país durante la conflictiva segunda mitad del siglo XIX. La obra culmina con un interesante anexo documental y fotográfico. Lo cual ofrece un apoyo indispensable para el cabal entendimiento de este proceso histórico. Al cumplir ciento treinta años de ocurrida esta extraordinaria acción militar, es indispensable recordar tal suceso con el orgullo y la honra de ser mexicanos.

5 de mayo de 1992

I. ANTECEDENTES

A mediados del siglo pasado Europa o mejor dicho Espafia, Inglaterra y Francia, representantes del imperialismo de ese periodo, no podían apartar de sus objetivos políticos y económicos a los Países de Latinoamérica que recién se habían independizado. España aun no se resignaba...” a la pérdida de sus colonias en América y Francia estaba en periodo de expansión colonial y deseaba poner un valladar a las ambiciones imperialistas de los Estados Unidos a través de la acción diplomática y armada, con su ejército heredero de las inmortales tropas napoleónicas. Los franceses tenían puestos sus ojos en México, en especial en la península de Baja California y en el estado de Sonora. Inglaterra, por su parte, se encontraba en pleno desarrollo económico y su comercio en

Auge, el cual quería extender a las naciones latinoamericanas. En 1861 estalló la guerra civil en los Estados Unidos llamada Guerra de Secesión, lo cual permitió mayor librad de acción a las potencias europeas. Un año antes terminaba en México una larga noche de oscurantismo, cuando en Calpulalpan habla sido derrotado el Partido Conservador por el Gral. Jesús González Onega, dejando al país en plena bancarrota. La economía queda desecha y el país desgarrado por la guerra civil, habla hambre, desmoralización, inseguridad. México necesitaba tiempo para reponerse. Sin embargo, muy lejos estaban los conservadores de darse por vencidos, grupos armados merodeaban en el centro del país y pronto cobraban ilustres víctimas: Santos Degollado, Leandro Valle y Melchor

Ocampo. En Europa un grupo de malos mexicanos, partidarios de la monarquía, buscaban el apoyo de alguna corte europea para gobernar el país, entre ellos figuraban José Ma. Gutiérrez Estrada y su hijo; el general Juan Nepomuceno Almonte hijo del gran José Ma. Morelos, y José Hidalgo, sobrino nieto del Padre de la Patria, el cura Miguel Hidalgo; triste destino el de estos hombres que siendo Descendientes de los libertadores de México ahora buscaban el cobijo de los extranjeros.

Los liberales, ahora dueños del gobierno, enfrentaban una economía destruida por la guerra civil y un grave problema nacional: el bandolerismo, que era necesario extirpar, para lo cual se necesitaba erogar importantes Sumas de dinero. Por otra parte, el gobierno tenía que desmovilizar un gran número de corporaciones militares que ahora sobraban. Todo ello hada imperativa la reestructuración de las finanzas nacionales y el aplanamiento del pago de la deuda exterior que consolidada representaba la cantidad de $82000 000, de los cuales $70000 000 correspondían a Inglaterra, 59100 000 a España y $2 600 000 a Francia. Esta deuda originalmente no excedía los $10 000 000, pero a base de supuestos daños a sus connacionales e intereses acumulados subió la cantidad citada en primer término. Con la suspensión del pago de la deuda externa, las potencias extranjeras tenían el pretexto para su intervención en México. El 31 de octubre de 1861 España, Francia e Inglaterra se reunieron en Londres con objeto de exigir al gobierno mexicano el pago de la deuda, amenazando con la intervención armada. Al conocer la decisión tomada en Londres por las tres potencias. el presidente de la República Benito Juárez solicitó a los estados de la Federación pusieran a disposición del Ejecutivo de la nación las unidades de sus respectivas Guardias Nacionales (la llamada Cuota o Contingente de Sangre), con el propósito de concurrir a la defensa de México; ordenó asimismo que se organizara el Cuerpo de Ejército de Oriente, integrado de la siguiente forma:

• Mando: Gral. de Div. José López Uraga.

• 1a. División de Infantería, estacionada en la región de Jalapa-Veracruz, con la misión de impedir que el enemigo desembarcara en el puerto y penetrara por la ruta Veracruz-Jalapa-Perote. Dicha unidad quedó al mando del Gral. Ignacio de la Llave, que era a la vez gobernador del estado de Veracruz.

• 2a. División de Infantería, al mando del Gral. Ignacio Zaragoza, estacionada en la región La Soledad Chiquihuite, con la misión de oponerse al enemigo que, una. vez desembarcado en el puerto de Veracruz, trataría de penetrar por la ruta Veracruz-Orizaba-Puebla.

• 3a. División de Infantería, al mando del Gral. Ignacio Mejía, estacionada en la región el Potrero-Cumbres de Acutzingo, que permanecería en segundo escalón como reserva, a fin de concurrir en auxilio de cualquiera de las dos divisiones de primer escalón.

Complementaban el Cuerpo de Ejército de Oriente una Brigada de Caballería situada en la

Región de Chalchicomula (Ciudad Serdán, Pue.), con la misión de cubrir la retaguardia de aquella gran unidad, de los ataques lanzados por el resto de las tropas conservadoras; asimismo se contaba con algunas unidades de guerrilleros locales que colaboraran en las operaciones del cuerpo.

Esta gran unidad alcanzaba un efectivo aproximado de 11 500 hombres mal armados, pesimamente instruidos y recién reclutados, pero con una gran fe en una causa justicia.

La zona de acción del Cuerpo de Ejército de Oriente estaba delimitada de la costa del Golfo de México al altiplano de la República, en donde se encuentra la ciudad de México, y conformaba tres regiones geográficas:

La región costera, caracterizada por un clima tropical con vegetación exuberante, con animales ponzoñosos y con enfermedades endémicas como el paludismo y el vómito negro, que causaban gran estrago en las tropas invasoras.

La región del declive, que comprende una sucesión de fortificaciones naturales del terreno, en donde se puede hacer fuerte una tropa, provocando graves problemas al enemigo. Ahí se encuentran los cerros del Chiquihuite y el Pinal, que dominan el Paso del Macho y el paso de Ovejas, donde el ejército mexicano tenía posiciones fortificadas y artilladas.

La fortificación del Paso del Macho, si bien era posible voltearla con un rodeo de aproximadamente 100 13 km al Sureste, tendría que hacerse por un terreno carente de comunicaciones, pantanoso y con vegetación de manglares que lo hacía poco menos que impenetrable. La retaguardia de este terreno tenia magníficas posiciones defensivas naturales y mucho más fuertes, como la región de Amatlán de los Reyes; la región de Fortfn; la región de Atucán-Los cerritos-Ixtaczoquid:!.

n; cerro del Borrego, y Ciudad Mendoza-Acultzingo.

El altiplano, que empieza propiamente desde Tehuacán, en donde el terreno es plano y las

Comunicaciones fáciles. Es una región delimitada por los volcanes Iztaccihuatl, Popocatépetl, la Malinche y el Pico de Orizaba; los terrenos son buenos para la agricultura, presentan pequeñas elevaciones como las de Loreto, Guadalupe, el Tepoxúchitl y otras de escasas posibilidades defensivas, desde el punto de vista militar; terreno más apto para facilitar la ofensiva.

Ahora veamos cuáles eran los efectivos de la Triple Alianza:

 Gran Bretaña:

 Fuerzas navales y 700 soldados de marina que ocuparían los puertos de Veracruz y Tampico.

 Francia:

 Regimiento de Infantería de Marina.

 Batallón de Zuavos (unidad de infantería compuesta por argelinos).

 Tren de equipajes.

 Una sección de ambulancia ligera con tres médicos, dos oficiales de administración y 24 enfermeros.

 Una sección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com