Bigrafias Salvadoreños
katy_joya19 de Junio de 2015
3.925 Palabras (16 Páginas)220 Visitas
José Simeón Cañas
El presbítero y doctor José Simeón Cañas y Villacorta, nació en el barrio El Centro de la ciudad de Zacatecoluca, El Salvador, el 18 de febrero de 1767 , fue el tercero de ocho hijos del matrimonio de Pablo de Cañas y Lucía de Villacorta y Barahona; siendo sus hermanos: Pablo, Rafael, Francisco Ignacio, María Ignacia, Mariana Marcelina, María Lucía, Maríá Incolaza y Manuel María.
Era de una familia acaudalada que con el fin de educar a sus hijos se trasladó a Guatemala. Desempeñó el alto puesto de Rector de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde se conquistó el aprecio de todos por su sabiduría y el buen tacto con que resolvía las dificultades que se le presentaban.
Fue quien con fecha 31 de diciembre de 1823, pidió a la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, que fuera decretada la abolición de la esclavitud, abogando por la igualdad de los hombres.
El doctor Cañas tenía un gran corazón: no compartía su pan con los pobres, se los daba todo, y así fue como repartió entre todos los menesterosos la cuantiosa herencia de sus padres. Su salud fue siempre muy mala, pero él con gran esfuerzo supo sobreponerse a sus achaques, y mantener siempre su espíritu sano y fuerte contra todos los males.
Falleció el Padre Cañas el 4 de marzo de 1838, y sus restos fueron sepultados en la Iglesia de El Pilar, de San Vicente, templo católico colonial que fue dañado por los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de 2001.
A lo largo del siglo XX, su vida y su obra humanista merecieron varios libros, escritos por el doctor Ramón López Jiménez y el historiador Jorge Lardé y Larín.
Manlio Argueta
Manlio Argueta. Nació el 24 de noviembre de 1935, en la ciudad de San Miguel, cabecera del departamento oriental del mismo nombre.
Argueta fue miembro de la autodenominada Generación Comprometida y del Círculo Literario Universitario, dos de los grupos literarios más reconocidos en El Salvador, surgidos entre 1950 y 1956, de influencia sartreana y que participaron en activismo social, cultural y político. Dichos grupos estaban formados por Waldo Chávez Velasco, Orlando Fresedo, Eugenio Martínez Orantes, Álvaro Menéndez Leal, Mercedes Durand, Irma Lanzas, Mauricio de la Selva, Armando López Muñoz, Rafael Góchez Sosa, Jorge A. Cornejo, Tirso Canales, Ricardo Bogrand, Roberto Armijo, José Roberto Cea, Ítalo López Vallecillos, Hildebrando Juárez, Alfonso Quijada Urías, Roque Dalton, José Enrique Silva, Jorge Arias Gómez, René Arteaga, Roberto Armijo, José Napoleón Rodríguez Ruiz y otras personas más.
Se dio a conocer entre la intelectualidad local cuando su poemaCanto a Huistalucxitl alcanzó la máxima presea en los Juegos Florales de San Miguel, convocados por la local Sociedad de Profesores de Secundaria "Alberto Masferrer" (noviembre de 1956). Su escrito ganador fue divulgado por el rotativo La Prensa Gráfica, en su edición del 18 de noviembre. Pocos días más tarde, Argueta conquistó el primer premio de los Juegos Florales de Usulután, con el poema Canto vegetal a la ciudad de Usulután, difundido por el mismo periódico el 9 de diciembre de ese año.
Triunfó en varios certámenes centroamericanos de poesía, gracias a los cuales pudo ver i6mpresos sus libros de poemas Un hombre por la patria, El animal entre las patas y En el costado de la luz(San Salvador, Universitaria, 1968). Este último libro fue una antología poética, donde su autor reunió sus poemarios Del amor y la llama (1959), El hijo pródigo (1959), El viajero (1963) y que el dio título al libro (1966). Esta recopilación poética ganó el certamen regional "Rubén Darío", convocado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) para conmemorar el centenario natal del Fénix del Modernismo.
Además, la editorial Universitaria de San Salvador dio a prensas sus Poemas (1967), que no fue un libro planificado, sino un tiraje independiente de materiales divulgados por la revista La universidad, en su número de mayo-diciembre de 1966. A esta publicación la siguió el volumen poético conjunto De aquí en adelante (San Salvador, Los cinco ediciones-La idea, 1967), publicado junto con José Roberto Cea, Alfonso Quijada Urías, Roberto Armijo y Tirso Canales.
En 1967, su novela El valle de las hamacas obtuvo el primer premio en el Certamen Centroamericano de Novela, convocado por el CSUCA. Fragmentos de esta obra fueron divulgados por la revista sansalvadoreña La pájara pinta, pero la versión en libro fue realizada por la Editorial Sudamericana (Buenos Aires, Argentina, 1970), por entonces encargada de la divulgación internacional de los autores del "boom" narrativo latinoamericano.
Durante los años de residencia fuera de El Salvador, obtuvo el Premio Internacional de Novela "Casa de las Américas" con Caperucita en la zona roja (La Habana, 1977. Fue traducida al inglés como Little Red Riding Hood in the red light district, Willimantic, Curbstone Press, 1998, en version de Edward Waters Hood).
Autor del poemario Las bellas armas reales (San José, Costa Rica, Marca, 1979 y 1982), en 1980 ganó el premio UCA Editores (San Salvador) con su novela Un día en la vida. Varias veces reeditado y hasta reproducido en versiones ilegales, este conocido libro ha sido traducido a diez idiomas (inglés, francés, italiano, danés, sueco, holandés, alemán, ruso, hebreo y ucraniano) y ha vendido miles de ejemplares alrededor del mundo. Fue volcado a formato radiofónico por Miguel Ángel Chinchilla y difundido en 1997 por YSUCA, la emisora de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA, San Salvador).
Claribel Alegría
Claribel Alegría nació Nicaragua, en 1924. Cuando tenía nueve meses, la familia de Alegría se mudó de Estelí a Santa Ana en el oeste de El Salvador. Su padre, Daniel Alegría, médico de profesión, era de origen nicaragüense y su madre, Ana María Vides, era salvadoreña. Anastasio Somoza forzó a la familia al exilio.
En 1943, Claribel Alegría viajó a los Estados Unidos para estudiar en la universidad. Asistió a George Washington University y recibió su B.A. en filosofía y letras. Cuando estaba en los Estados Unidos en 1947, se casó con Darwin J. Flakoll, Tuvieron tres hijas (Maya y las mellizas Patricia y Karen) y un hijo, Erick, con quienes vivieron en México, Santiago de Chile (donde recibieron sendas becas de la estadounidense Fundación Catherwood, 1954), Buenos Aires, Montevideo, París, Palma de Mallorca y Nicaragua, su lugar de residencia desde septiembre de 1979. Su compenetración intelectual y como pareja fue tan fuerte que más de alguna vez firmaron algunos de sus escritos conjuntos como "Claribud". Claribel y "Bud" tradujeron del inglés Cien poemas de Robert Graves (Barcelona, Lumen), quien era su vecino en Deià, en la isla española de Palma de Mallorca. Mantuvieron amistad estrecha con altas figuras de la literatura latinoamericana, como Juan Rulfo, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Mario Benedetti. De este último escritor fueron editores de Blood pact and other stories (Willimantic, Cubstone Press, 1997)
Bautizada con su alias literario por el intelectual mexicano José Vasconcelos, fue amiga del polígrafo mexicano Alfonso Reyes y discípula del poeta español Juan Ramón Jiménez.
En 1948, Claribel Alegría publicó su primer libro de poesía; Anillo de Silencio. A lo largo de su larga carrera literaria ha publicado poesía, novela, ensayo y traducciones.
Socia honoraria del Ateneo Americano (Washington D. C., enero de 1950), retornó a las ciudades de Santa Ana y San Salvador en julio de 1962. Un mes más tarde, el jueves 16 de agosto, ofreció un recital poético en el Paraninfo de la Universidad de El Salvador.
Durante toda su vida, Alegría, a la que se ha integrado en la llamada Generación comprometida, ha subrayado el compromiso con la resistencia no violenta, en contra de los regímenes dictatoriales y de las guerras e injusticias sociales que han asolado sus países de origen. En su obra el diálogo con la violencia y la muerte, en la que ha tenido que pasar gran parte de su vida, ocupa un espacio fundamental. La ausencia es, paradójicamente, una de las más sólidas presencias en la palabra poética de Alegría
Claudia Lars
(Carmen Margarita Brannon Vega; Armenia, 1899 - San Salvador, 1974) Poetisa salvadoreña, una de las voces más sobresalientes de la lírica centroamericana del siglo XX.
Hija de Peter Patrick Brannon, ingeniero norteamericano, y de la salvadoreña Carmen Vega Zelayandía, estudió en el colegio La Asunción de la ciudad de Santa Ana, donde la joven Claudia se decantó por los estudios humanísticos. Religión y poesía se vincularon en su hogar para acrecentar su sensibilidad natural. Desde muy pronto recibió la influencia de los clásicos antiguos y españoles (Góngora, Quevedo, Fray Luis de León), así como la de los románticos ingleses y de Rubén Darío. También coincidió con algunos de sus contemporáneos, como el cuentista salvadoreño Salarrué.
Poetisa precoz, con diecisiete años publicó un breve poemario que pasó inadvertido: Tristes mirajes, que vio la luz gracias al mecenazgo del general y poeta Juan José Cañas, uno de sus primeros mentores. Por esa época Claudia Lars mantenía relaciones sentimentales con el poeta Salomón de la Selva. Pero en 1919, cuando habían ya formalizado su compromiso de matrimonio, el padre de Claudia decidió romper el vínculo y enviar a su hija a los Estados Unidos, a casa de unos familiares afincados en Pennsylvania.
...