Biografia De Jose Vasconcelos
claudiagabirela6 de Marzo de 2014
3.052 Palabras (13 Páginas)440 Visitas
UNIDAD I
RETROSPECTIVA HISTORICA DE MEXICO
1.1. LOS PUEBLOS PREHISPANICOS
En el mundo se conocen sólo seis lugares donde se originó la civilización. En Egipto, Mesopotamia, China e India, las ciudades crecieron a la orilla de los grandes ríos; en Mesoamérica y los Andes se fundaron en las regiones montañosas. Mesoamérica se extendía desde Sinaloa y Zacatecas, en México hasta Centroamérica. Es un área compleja y montañosa en la que se dan todo el clima y paisajes, de manera que la variedad de recursos es enorme. Además sus valles son fértiles y con agua en abundancia que permitió dar sustento a una gran cantidad de personas. Las numerosas regiones de Mesoamérica intercambiaban sus productos típicos, así el contacto entre las diversas culturas facilitó la difusión de las ideas y los descubrimientos. Como resultado de lo anterior; todos los pueblos de Mesoamérica compartieron creencias y costumbres parecidas en la religión, la política y la organización de la sociedad. Durante milenios el hombre americano tuvo que enfrentar grande obstáculos para alcanzar la civilización. Cuarenta mil años atrás, en la Edad Glacial, el hombre cruzó el estrecho de Bering y colonizó el continente americano. La retirada de las glaciaciones dio origen a un nuevo clima con una estación lluviosa y otra de sequía, por lo que los grupos humanos tuvieron que adaptarse; buscaron su alimentación en frutos, hierbas y semillas, seleccionaron las plantas más productivas y lograron domesticarlas. Para sobrevivir el hombre construyó sus casas cerca de sus plantíos, así surgieron las primeras aldeas, en la que se desarrolló la alfarería, el comercio, la vida en comunidad, la política y la religión.
Las primeras civilizaciones en México
Para estudiar la época prehispánica la mayoría de los historiadores dividen las regiones norte y central del Continente Americano en cuatro áreas culturales:
Aridoamérica
Abarca las zonas desérticas del norte del actual territorio de México y parte de Estados Unidos de América, se desarrollaron varias culturas, cuyas formas de vida dependían de las características del ambiente. Los grupos de esta región eran nómadas dedicados a la recolección, caza, pesca y la guerra; no cultivaron la tierra debido a que el suelo era muy árido, sus sociedades eran igualitarias.
Mesoamérica Marginal
Las condiciones climáticas permitieron practicar una agricultura incipiente, en cierta época del año. Incluía las zonas próximas a Mesoamérica, sus grupos eran sedentarios y en éstas regiones elaboraban cerámica.
Oasisamérica
Comprendía el suroeste del territorio de lo que hoy es Estados Unidos de América y las zonas noreste y noroeste de los actuales estados de Sonora y Chihuahua. Eran sedentarios y practicaban la agricultura, elaboraron cerámica, conocieron técnicas para construir edificios ceremoniales y casas habitación y formaron sociedades estratificadas. Vivían pueblos como: Pápagos, Myos, Seris y Tarahumaras.
Mesoamérica
Comprende el norte y sureste de la República Mexicana y el norte de Centroamérica; su espacio geográfico es: Norte: desde el río Pánuco en Tamaulipas hasta el río Sinaloa, siguiendo el curso de los ríos Moctezuma, Tula, Lerma y Santiago. Sur: desde el río Motagua, en Honduras, hasta el Golfo de Nicoya en Costa Rica pasando por el lago de Nicaragua. Se asentaron comunidades de agricultores que construyeron las primeras aldeas y centros urbanos como Monte Albán, Teotihuacán, Copán, Palenque, entre otros.
1.2 LA COLONIA
Cuando los conquistadores entraron a la antigua Tenochtitlán, quedaron tan asombrados que creyeron estar viendo visiones. En medio de una laguna se había construido una ciudad mayor que cualquier otra contemporánea en Europa, enormes templos se levantaban sobre el agua como en un gran espejismo. Moctezuma, el gobernante mexica tenía millones de súbditos a su servicio y de sus vastos dominios llegaban los productos más variados al gran mercado de Tlatelolco, quizás el más grande del mundo en su época. Templos, canales, calzadas y jardines embellecían la capital azteca. En el territorio de Mesoamérica vivían muchos pueblos con lenguas y costumbres distintas: mayas, zapotecos, mixtecos, huastecos, totonacos, tlaxcaltecas, etc., organizados en cientos de pequeños reinos que comprendían apenas una ciudad capital y algunas poblaciones menores. Los pueblos indígenas crearon una civilización original que logró grandes avances en la medicina, las matemáticas, la ingeniería, las artes y la astronomía. Detrás de la riqueza y el esplendor estaban las guerras constantes, los sacrificios de prisioneros y el odio latente de los pueblos sojuzgados que, conquistados y sometidos por los grandes imperios guerreros, ansiaban sacudirse el yugo que se les había impuesto. También los señoríos independientes sufrían el constante acoso de los ejércitos aztecas. A la llegada de los españoles varios reinos indígenas tenían en mente; la misma idea que los conquistadores, vencer a Tenochtitlán, su principal enemigo.
1.3 LA INDEPENDENCIA
Después de tres siglos de dominio español, en la Nueva España se había formado una nueva nación, distinta de la “madre patria” europea y aún más de los antiguos reinos indígenas. El virreinato más preciado de la Corona Española disfrutaba de una riqueza económica nunca vista. Los suntuosos edificios de la época y los logros culturales alcanzados despertaron el orgullo nacionalistas de los criollos. La palabra México aparecía en la pluma de los notables escritores como Clavijero y con el tiempo iría suplantando el nombre oficial del virreinato. Seis millones de personas coexistían al final de la época colonial, la gran mayoría indígenas y mestizos, gobernados por una minoría blanca, compuesta por dos grupos: los criollos y los españoles peninsulares. Los criollos ya sobrepasaban en número a los españoles y resentían la exclusión que se hacía de ellos a la horade otorgar títulos y cargos públicos. En un principio los criollos pedían una mayor injerencia en los asuntos dela Nueva España pero la independencia de las colonias inglesas de la Norteamérica y la invasión Napoleónica a España aceleraron los acontecimientos. En 1808, ante la situación de la metrópoli española, el virrey Iturriaga y trató de constituir una junta de gobierno, presidida por él mismo, que tomara las decisiones del gobierno virreinal. Al conocer la medida algunos españoles asaltaron el palacio, capturaron al virrey e instauraron un régimen leal a España. Sin embargo la idea de la autonomía se extendió por muchos sectores de la colonia. Un año más tarde en Valladolid, se preparaba una conjura para lograr la independencia total de México.
1.5 El México Pos-revolucionario
Plutarco Elías Calles gobernó el país entre 1924 y 1928. Durante su gobierno comenzó a desarrollarse la infraestructura carretera y se construyeron los primeros distritos de riego en el país. Para evitar más brotes de violencia, Calles trató de controlar el ejército y a las organizaciones obreras y campesinas. Organizó la emisión de moneda única con la creación, en 1925, del Banco de México. Pugnó por la aplicación estricta dela Constitución, lo que provocó conflictos con las empresas petroleras y la iglesia católica. El cierre de escuelas privadas y seminarios y la persecución de sacerdotes, provocó la lucha armada en el centro y occidente del país, Conocida como la Guerra Cristera, la revuelta de hondas raíces y populares no pudo ser sofocadas por Calles. Al cabo de tres años, el gobierno pactó con la iglesia. El problema de la sucesión presidencial volvió a manifestarse en 1928. Obregón quiso reelegirse como presidente nuevamente, lo que causó la rebelión y posterior ejecución del general Francisco Serrano .Vencedor en las elecciones, Obregón fue asesinado mientras celebraba su triunfo en un banquete público.
Después del atentado, calles declaró el fin de la Época de los Caudillos y el principio de la época de las Instituciones. Para evitar conflictos electorales, creó en 1929 el Partido Nacional revolucionario (PNR), que aglutinó a las fuerzas políticas más fuertes de la época (obreros, campesinos y militares), y nombró presidente provisional a Emilio Portes Gil. El prestigio de los artistas e intelectuales revolucionarios se hizo evidente al postularse José Vasconcelos como candidato a la presidencia. Vencido en unas elecciones dudosas por Pascual Ortiz Rubio, el candidato de Calles y el partido, Vasconcelos tuvo que salir del país. Debido a la renuncia de Ortiz Rubio, se designó presidente a Abelardo Rodríguez, más el poder político se encontraba todavía en manos de Plutarco Elías Calles.
UNIDAD II
PARADIGMAS DE LA NACIÓN MEXICANA
2.1. JUÁREZ Y SU PROYECTO DE NACIÓN
La derrota frente a Estados Unidos y los excesos de la dictadura santannista habían agotado al país. La economía y el gobierno, se encontraba en banca rota. Para todos los mexicanos era evidente un cambio que fortaleciera a la nación. Unos proponían regresar a la época de orden y de un gobierno firme; a éstos se les conocía como los Conservadores. Sus rivales, los Liberales, proponían un gobierno civil fuerte, que limitara el poder de la iglesia y evitara los abusos del ejército, que pusiera mayor énfasis en la educación del pueblo y en la modernización del país según el modelo norteamericano. En 1855
...