ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia

lauracuellar9 de Abril de 2014

962 Palabras (4 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 4

HISTORIA FUTSAL

FUTSAL COLOMBIANO:

CAMPEON DEL MUNDO AÑO 2000 - SUBCAMPEON DEL MUNDO AÑO 2003

El Fútbol de Salón como deporte obedece a los principios que el proceso formativo integral encierra, toda vez que su pretensión es la búsqueda permanente de armonía entre el cuerpo y el alma. Particularmente es una expresión del movimiento, que combina los aspectos físicos de habilidad, fortaleza, vistosidad, inteligencia, precisión y malicia , con atributos incorpóreos como plasticidad técnica, argumentación táctica, integración social, solidaridad humana, ética y moral. Nace en el proceso evolutivo de los deportes que tienen por característica la capacidad para manejar elementos cilíndricos con el menor uso de las manos.

El Fútbol de salón, también conocido como Microfútbol, Fútbol Sala, o FUTSAL, es diferente al Fútbol desde el propio escenario en que se juega, el balón utilizado, el número de jugadores que intervienen y otras características que los alejan irremediablemente, a pesar de jugarse con el pié. Hecho asimilable a otras modalidades (tal es el caso deportes que se juegan con un instrumento que golpea una bola), los cuales, no por este simple hecho, se agrupan en una sola disciplina.

EL NOMBRE

Su nombre, en esencia, se deriva de su aplicación práctica, el manejo del balón con el pié, en inglés Foot Ball. Se creó ser para jugado con 5 personas sobre piso duro y preferiblemente cubierto. Es así como el nombre asignado por sus implantadores en nuestro país fue el de MICROFUTBOL o FUTBOL DE SALON, apelativos a los que hoy, por universalización, se han agregado los de FUTBOL SALA o FUTSAL. Este último, es el que se está implantando en todo el mundo con la normatividad AMF y del que se está apropiando la FIFA con el apoyo del COI.

SU CREACION

La aparición de este bonito deporte se dio en 1930 en Montevideo, Uruguay, cuando Juan Carlos Ceriani, miembro de la Asociación Cristiana de Jóvenes de ese país, lo creó, al descubrir que se podía reglamentar una disciplina que se practicaba callejeramente en su país y en muchas partes del mundo. De allí se extendió por los países vecinos, pero en forma especial hacia Sao Paulo en Brasil y la frontera del Paraguay, lugares donde se perfeccionó, reglamentaria, técnica y tácticamente, y donde surgieron muchísimas figuras destacadas que lo hicieron emprender un gran auge, hasta lograr que en Febrero de 1954, se creara en Brasil la primera Liga.

INGRESO A COLOMBIA

Posteriormente, al borde de los años 60, en el cono sur se difunde profusamente en Misiones, Corrientes y Formosa, y de esta manera se populariza en la Argentina en muy corto tiempo, sobre todo por los resonantes éxitos obtenidos por sus vecinos en Enero de 1965, cuando Paraguay se corona campeón del primer Suramericano celebrado en Asunción. De allí viaja a Portugal y se extiende por el continente del viejo mundo, mientras en América sigue su expansión veloz por todos los países, llegando a las fronteras Colombianas en la misma década de los años 60, época en que el señor Santiago "Morocho" Morales, hace un intento por afianzarlo en nuestro suelo, pero que fracasa debido al empuje que presentaba otro deporte balón - pédico más pequeño llamado "banquitas".

Sin embargo, poco tiempo después un personaje apodado "El Pantalonudo", amante del Fútbol y dedicado a él, toma por suyo el desarrollo del FUTSAL en Colombia, y hasta terminar el siglo, desde el año de 1966, cuando lo crea, le dedica su vida con tal de extenderlo por todo el país, hecho que logra al llegar a la Federación, la cual preside desde sus inicios, el 8 de Noviembre de 1974, fecha de creación de la Federación con un total de 26 ligas y 3 comité pro-liga, a pesar de los ataques de los futbolistas, quienes en todo Colombia tildaban a este deporte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com