ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografía de Raúl Leoni Otero

gabytasweetEnsayo2 de Junio de 2015

5.030 Palabras (21 Páginas)623 Visitas

Página 1 de 21

Raúl Leoni Otero

Raúl Leoni Otero (El Manteco, Bolívar, Venezuela, 26 de abril de 1905 - Nueva York, Estados Unidos, 5 de julio de 1972) fue un abogado, político y masón venezolano. Presidente del Senado y del Congreso de la República entre1959 y 1963; Presidente de Venezuela entre los años 1964 y 1969.

Fue en 1928 uno de los más importantes dirigentes universitarios de la Generación del 28, primer movimiento de masas opositor a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Este hecho lo llevó a ser desterrado del país tiempo más tarde. Regresó a Venezuela bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, pero este también lo expulsó del país por ser dirigente de la izquierda política venezolana.

En 1941 regresó nuevamente a Venezuela. Ese año fundó junto con otros dirigentes de izquierda el partido Acción Democrática. En 1945, tras la Revolución de Octubre es designado miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno, una junta cívico-militar que gobernaría el país por los próximos tres años. En ese mismo período se desempeñó como Ministro del Trabajo de Venezuela hasta culminar el gobierno de Rómulo Gallegos a finales de1948. Ese año una Junta Militar toma el poder, por lo que Leoni es encarcelado durante 8 meses, hasta ser expulsado posteriormente del país.

Regresó a Venezuela una vez derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Entre 1959 y 1963 presidió el Senado y el Congreso Nacional. Ese último año es también postulado como candidato a la Presidencia de la República. El 1 de diciembre de 1963 fue electo Presidente con más del 32% de los votos. El 13 de marzo de 1964 asumió el cargo de manos de Rómulo Betancourt. El mandato de Leoni se caracterizó por ser un gobierno flexible y de amplia base, por la pacificación del país y por seguir la misma política de su predecesor en el poder.

CAMPAÑA PRESIDENCIAL

Tras haber ganado en julio de 1963 las elecciones internas de Acción Democrática para ser candidato de esa organización a la Presidencia de Venezuela, Raúl Leoni emprendió su campaña electoral en medio de muchas divisiones de campaña dentro de su partido. El presidente Rómulo Betancourt no intervino en la campaña electora, llegándose a rumorear que a él no le agradaba la candidatura presidencial de Leoni. Sin embargo, lo más probable es que dicha ausencia en la contienda pre-electoral se retribuyó al hecho de que Betancourt quería librarse de acusaciones de imposición sucesorial.

Una de las promesas más importantes durante su campaña, fue la de constituir un gobierno flexible y de amplia base doctrinaria, sin partidismos ni sectarismos políticos. Pero que a su vez, no vacilaría ante los ataques terroristas de las guerrillas comunistas financiadas por Fidel Castro.

Los otros candidatos a estos comicios presidenciales eran: Rafael Caldera, partido socialcristiano COPEI; Jóvito Villalba, URD; Arturo Uslar Pietri del conservador FND; Wolfang de la Fuerza Democrática Popular; Raúl Ramos Jiménez, AD-Oposición y Germán Borregales de la agrupación de derecha Movimiento de Acción Nacional (MAN).

Debido a que AD-Oposición había obtenido la tarjeta de color blanco, Leoni tuvo que participar con una tarjeta electoral de color negro de Acción Democrática. Por ello usó como eslogan de campaña: Para recuperar la blanca, vota por la negra.

El 1 de diciembre de 1963 se llevan a cabo las elecciones en las que Raúl Leoni resultó ganador con el 32,81% de los votos. Durante su discurso, luego de la proclamación por parte del Consejo Supremo Electoral, Leoni fijó lo que sería su línea de gobierno:

“Seré un Presidente que gobernará para todos los venezolanos, y que todo se dejará dominar por la pasión de servir bien a Venezuela y de no defraudar la fe de los que en mí creyeron. Tengo convicciones firmes, pero soy ajeno a la soberbia y a la arrogancia, por eso puedo asegurar que gobernaré con sujeción a los principios democráticos de respeto a la libertad y a la humana dignidad, por cuya vigencia he luchado toda mi vida y con todo mi corazon y alma.”

PRESIDENCIA (1964-1969)

El 11 de marzo de 1964 juró ante el Congreso Nacional para ejercer el cargo de Presidente Constitucional de la República por el período 1964-1969.

Fue electo después de una campaña electoral difícil. Su partido Acción Democrática se había debilitado al sufrir 2 divisiones: la que dio origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y la que se concretó en Acción Democrática Oposición, llamada después Partido Revolucionario Nacionalista. Era la época de la insurrección armada contra el gobierno, patrocinada por los sectores de la izquierda extremista quienes predicaban la abstención en los comicios de 1963 y amenazaban con represalias a los electores; pero las elecciones, celebradas el 1 de diciembre de 1963, transcurrieron normalmente. Leoni resultó electo por 957.574 votos, el 32% de los sufragios válidos. En su discurso inaugural ratificó el ofrecimiento que había sido el motivo de su campaña: un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática y de equilibrio político. Con este lema, constituyó, el 5 de noviembre de 1964, 8 meses después de su toma de posesión, el llamado gobierno de «Amplia Base», formado por la coalición de los partidos Acción Democrática, Unión Republicana Democrática (URD) y Frente Nacional Democrático (FND); no tuvo este pacto un resultado satisfactorio, pues en marzo de 1966 se retiró del gobierno el FND, partido de Arturo Uslar Pietri y en abril de 1968, el partido URD, dirigido por Jóvito Villalba.

LOGROS

Leoni ejerció un gobierno abierto a todas las fuerzas democráticas partidistas, su mandato obtuvo prontamente el apoyo de URD, del FND liderado por Uslar Pietri y otros independientes. Mientras que COPEI rompió definitivamente con el Pacto de Punto Fijo y pasó a formar parte de la oposición a Leoni. Su período presidencial es considerado como una etapa de concordia y entendimiento nacional.

En cuanto a relaciones internacionales, el gobierno decidió mantener la política planteada por la Doctrina Betancourt, de no reconocimiento a gobiernos ilegítimos o dictatoriales, y de fortalecer la cooperación entre los países latinoamericanos gobernados por regímenes democráticos.

En cuanto a los aspectos económicos del gobierno de Raúl Leoni, se siguió la misma política de la presidencia de Betancourt. Se puede decir que el mayor éxito de la presidencia de Leoni fue el que tuvo en la reconstrucción de la economía del país.

El gobierno de Leoni empleó el proyecto de Pentágono de Acción sugerido por Juan Pablo Pérez Alfonzo para impulsar los cambios propicios dentro de la industria petrolera. Entre ellos, una mayor influencia del Estado venezolano sobre los asuntos petroleros, el no otorgamiento de más concesiones a empresas transnacionales explotadoras del crudo y el fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).

La producción petrolera del país alcanzó los 3,6 millones de barriles de exportación diaria, teniendo un precio mundial del barril petrolero que no pasaba de los 1,35 dólares por unidad de crudo. Se aumentó la producción del hierro, que se convirtió en el segundo producto de exportación de Venezuela. El crecimiento del sector petrolero en el período fue 2,2% interanual mientras que el sector no petrolero creció en un promedio de 6,5%. El gobierno de Leoni impulsó la inversión de capitales extranjeros y nacionales en el país.

También se fortaleció la industria siderúrgica y agroindustrial, disfrutando ambas industrias de un crecimiento interanual del 7,5% y 6,2%, respectivamente. Se sentaron las bases para comenzar a diversificar la producción nacional, aumentando la producción de arroz en 107%, del maíz en 39,5%, del ajonjolí en 134% y de la caña de azúcar en 36,6%. Otros productos como el algodón, plátano, tomate y papa aumentaron su producción entre 40% y 50%. Para finales del mandato de Leoni el 85% del consumo alimentario era producido en Venezuela, únicamente se importaba el 15% de la oferta total.

La industria manufacturera tuvo un promedio de crecimiento interanual del 7,5%.

La tasa de ocupación de los venezolanos aumentó, por lo que el desempleo disminuyó de forma radical durante este período. La tasa de desempleo bajó del 14,2% en 1962 hasta el 6,4% en 1968.

A su vez la economía nacional contó con un crecimiento anual de 6,5%. El bolívar se mantuvo estable durante todo el período, situándose la inflación anual en apenas 1,4%, mientras que la inflación acumulada del quinquenio 1964-1969 fue de 7%. Dada esa fortaleza del bolívar durante el período de Leoni, en el año 1966el Fondo Monetario Internacional reconoció al bolívar como moneda internacional de reserva y de pagos, e inclusive autoriza a países como Chile y España para utilizarlo como moneda dura. Leoni también redujo el gasto público y se incrementaron las reservas internacionales de la nación.

Se fortaleció la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la mayor central sindical del país, se creó el Banco de los Trabajadores y se fijó por primera vez una tasa de salario mínimo. En 1966 Venezuela ingresó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y se firmó el acta precursor de laComunidad Andina de Naciones (CAN).

En 1967 se aprobó una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta, que aumentó los beneficios del Estado venezolano hasta un 70% por parte de los ingresos de empresas petroleras, igualmente se formuló a dichas compañías el reparo histórico de pagos por evasión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com