CLASIFICACIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS DE LA BALANZA DE PAGOS
kleyderInforme4 de Junio de 2013
830 Palabras (4 Páginas)477 Visitas
CLASIFICACIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS DE LA BALANZA DE PAGOS
En general sólo hay dos clases:
Las estructurales que tienen estas características: se deben a causas básicas que enraízan en la economía y su corrección requiere de medidas radicales que requieren de un largo plazo. Dentro de éstos podemos distinguir dos grupos:
El estructural del mundo en su conjunto con varios centros acreedores mundiales frente a múltiples países deudores, con creciente desnivel en el ritmo de progreso tecnológico y de acumulación de capital, en contraste ante países con numerosa población empobrecida y sujeta a una dependencia cada vez mayor.
Los estructurales de los países subdesarrollados o estructurales al nivel de los factores (caracterizados por economías duales y alta dependencia del exterior).
Los no estructurales con estas características: son secundarios o derivados de los estructurales, se pueden contrarrestar, a corto plazo, con medidas compensatorias o eliminar con medidas correctivas. Los más importantes y usuales son:
El estructural de la balanza de pagos,
El cíclico,
El financiero de la balanza de pagos o de ingresos y de precios, y
El estacional y los circunstanciales.
CONCEPTOS DE EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO
Nos referimos a los desequilibrios del grupo II cuyas características consisten que son de corto plazo y susceptibles de contrarrestarse o corrergirse. trataremos las diferentes clases de desequilibrios de dicha balanza con el triple propósito de:
Clasificarlos con vistas a exponer su proceso de ajuste correspondiente
Determinar las causas específicas más usuales que los generan.
Exponer las diferentes medidas que suelen emplearse par hacerles frente y restablecer el equilibrio.
Hemos visto que en general hay esencialmente tres clases de equilibrio de la balanza de pagos: el contable, el financiero, el económico. Haremos breve exposición de cada uno de ellos:
EQUILIBRIO CONTABLE:
Toda balanza de pagos responde y se rige por una ecuación de definición, y su necesaria nivelación se logra solamente desde el punto de vista contable, mas no en términos económicos. En este sentido balanza de pagos registra globalmente equilibrios numéricos, mas no así las balanzas parciales.
De esta forma, si la balanza de mercancías (in strictu sensu) es desfavorable, el desequilibrio parcial resultante no plantea problemas en sí, sin antes tomar en cuenta los saldos de la balanza de servicios la de capitales. Inglaterra ilustró por muchos años esta situación. Sus importaciones fueron normalmente superiores a sus exportaciones la diferencia estuvo compensada principalmente con los ingresos que obtenía del exterior por rendimientos de sus inversiones en ultramar y por servicios marítimos prestados a otros países que, incluso, producían saldos favorables en la cuenta corriente, que destinaba la inversión en el exterior.
La balanza comercial, por su importancia cuantitativa, representa en todos los países el concepto de mayor significación de la balanza de pagos y a la vez constituye la cuenta sobre la cual los gobiernos tienen más influencia para nivelar sus pagos con el exterior. Aún más, muchos ingresos por servicios fluctúan en proporción estrecha con el volumen del comercio de mercancías, pues resulta evidente que la balanza de comercio, al dar origen a ingresos y egresos por la compraventa de mercancías, origina también ingresos y egresos internacionales por concepto de servicios derivados de dicho movimiento comercial. Un mayor volumen de comercio ocasiona automáticamente incrementos en el volumen de pagos por concepto de alquiler de barcos, tráfico de pasajeros, derechos de tránsito,
...