ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTITUCIONAL MEXICANO

centaurodn22 de Noviembre de 2013

3.420 Palabras (14 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 14

123 CONSTITUCIONAL MEXICANO

Desde el 1º de diciembre de 1916 se inició el Congreso constituyente que dio origen a la Carta Magna del 5 de Febrero de 1917 y desde los primeros días de enero y durante 12 días estuvieron trabajando los diputados creando el artículo 123 de manera tal que se acabaran las preferencias para los patrones y se tuvieran condiciones dignas con jornadas justas de trabajo.

El artículo 123 Constitucional tiene su origen en la Constitución de 1917, y fue reformada en los años de 1930, 1970 y 1980, se divide en dos apartados, el apartado "A" que regula las relaciones laborales entre trabajadores y patrones en general, su ley reglamentaria es la Ley Federal del Trabajo, y el apartado "B" que regula las relaciones laborales burocráticas, que se regulan por la Ley Federal Burocrática en el caso delos trabajadores de la federación y las Leyes Burocráticas de las Entidades Federativas. El artículo 123 Constitucional contiene las normas que regulan el procedimiento laboral ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje y Los Tribunales Burocráticos, las normas sustantivas contienen los derechos en materia de estabilidad en el empleo, vacaciones, salario mínimo, aguinaldo y las condiciones laborales en general. Tiene un apartado para el procedimiento de huelga y una de sus principales características es que todo mundo lo viola.

El diputado obrero "Héctor Victoria" fue el primero en hacer notar la urgencia de que constitucionalmente se abarcara y se protegiera el problema obrero en su totalidad. El diputado Froylán Manjarrez confirmó y completó lo planteado por Victoria y a la asamblea dijo "…dedicaran al problema de los trabajadores no un artículo, no una adición, sino todo un capitulo, todo un título de la carta magna. En ella y no en las leyes reglamentarias debe resolverse el problema de que se trata", siendo fuerte, vigorosa y acertadamente apoyado por la asamblea.

Con la revolución de Ayutla se tiene el primer movimiento popular que era parea las reformas políticas y laborales en donde se quería prevalecer los derechos del hombre y la igualdad de los ciudadanos, además se sentaba la supremacía del estado sobre la Iglesia, le quitaba sus tierras y la posibilidad de recuperarlas.

El General Don Porifrio Díaz si trajo progreso y economía estable a nuestro país, pues su visión del México pobre que necesitaba inversión extranjera, atrajo muchos capitales extranjeros, pero por tal motivo, protegía mas a esos capitales y descuido la fuerza obrera, mano de obra mexicana que era la base principal del movimiento de esos capitales. Tal situación propicio que la gente, casi el 90% de la población nacional, la cual era sirviente del campo tenía que vivir en casas de cuadrilla, comprar en tiendas de raya los artículos suficientes para subsistir porque nunca les daban el efectivo, la jornada de trabajo estaba regida por la luz del sol, es decir doce horas de labor.

Las fábricas de Rio Blanco Ver, y en las minas de Cananea Son., en donde las huelgas fueron contenidas con ferocidad, fueron determinantes para la modificación de los derechos de los trabajadores.

Los extranjeros eran propietarios de tierras en nuestro país, desde que Santana vendió gran parte del territorio nacional, sobre todo norteamericanos que poseían bastantes tierras en Baja California y al ser los dueños, creían que podían tratar a sus trabajadores de la forma que quisieran.

Uno de los más grandes actos no solo en contra de los trabajadores, sino del país era el Código de minería del 22 de Noviembre de 1884 que en su artículo 1° permitía la explotación de todos los recursos encontrados o habidos en la tierra que poseyeras, pero en 1865 había decretado el emperador Maximiliano que se necesitaría de la concesión expresa y formal de las autoridades competentes y la aprobación del Ministerio de Fomento.

Hay que tomar en cuenta los antecedentes económicos, políticos y sociales que llevaron a la culminación del 123.

PRINCIPALES IDEAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE MORELOS

Talento múltiple, de actividad incansable; fue el creador de la forma republicana en nuestro país y respetuoso del poder civil.

Aspecto Político de su labor: Morelos convocó al Congreso de Chilpancingo, que se reunió el 14 de septiembre de 1813, y expidió el "Acta de la Independencia Nacional" en noviembre del mismo año. Deshace el proyecto de Constitución que había formado el abogado López Rayón en Zitácuaro y, con el modesto título de "Sentimientos de la Nación", traza las firmes bases de una Constitución avanzada.

Ordena la publicación de periódicos para propagar la ideología de la revolución insurgente, la acuñación de moneda y la instalación de autoridades civiles y eclesiásticas. Formula el reglamento para la elección de diputados y cuida que se elijan o se designen a personas competentes; los organiza y les da garantías y posibilidades de realizar tranquilamente su labor.

En los "Sentimiento de la Nación" expresa ideas que él, ya desde 1810, al momento de levantarse en armas, había empezado a poner en práctica, y ahora quiere verlas elevadas a preceptos Constitucionales, siendo las más importantes:

"Que México sea libre e independiente de toda potencia extranjera; que el clero no agobie al pueblo con contribuciones y sólo se mantenga de las limosnas que dicta la devoción; que la soberanía dimana del pueblo y se ejerce por sus representantes, siendo éstos los miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; que los puestos y empleos públicos sólo sean desempañados por mexicanos".

"Que las leyes dictadas sean de tal naturaleza, que fomenten la constancia y el patriotismo de los ciudadanos, que se modere la opulencia de los ricos y supriman la indigencia de los proletarios, haciendo esas leyes que aumente el jornal del pobre para que mejore en sus costumbres y aleje de él los vicios de la rapiña y el hurto".

"Que no haya un grupo de hombres privilegiados, sino que la ley sea para todos los mexicanos".

"Que se proscriba para siempre la esclavitud, la odiosa división de castas y que sólo la virtud y el vicio distingan a los hombres".

"Abolía las penas corporales y garantizaba la inviolabilidad del hogar. Disponía que se suprimieran los tributos, pechos y demás contribuciones y que sólo quedara el cinco por ciento sobre utilidades como contribución única".

"Finalmente mandaba honrar a los iniciadores de la Independencia y celebrar con toda solemnidad la fecha del 16 de septiembre".

Después de haber dado a conocer sus ideas sobre puntos Constitucionales, pronunció un discurso en el que hizo mención de los trabajos y dificultades que tenían que vencer los insurgentes para conseguir su libertad; reprocha a los españoles su injusticia y exhorta a todos a nos desistir en la lucha.

Sus disposiciones sobre restitución de tierras las da a conocer desde los primeros días de su campaña en 1810 ordenando: Que no haya castas; que nadie pague tributos; que sean castigados los que tengan esclavos; que las comunidades indígenas recobren la propiedad de sus montes, tierras y aguas; que ningún mexicano este obligado a pagar las deudas que haya contraído con un español, quedando estos en cambio a saldar las que tengan con los indígenas.

Estas disposiciones las repite en su manifiesto de 23 de marzo que hace publicar en Oaxaca. Pero en donde se muestra más radical es en el documento titulado "medidas políticas que deben tomar los jefes de los ejércitos americanos para lograr sus fines por medios llanos y seguros, evitando la efusión de sangre de una y otra parte".

"Deben tomarse como enemigos todos los ricos, nobles y empleados de primer orden, para repartirlos por mitad entre los vecinos pobres y la caja militar".

"En el reparto de los pobres se procurará que nadie enriquezca y que todos queden socorridos. No se excluyan para estas medidas, ni los muebles, ni las alhajas o tesoros de las iglesias".

"Deben derribarse todas las aduanas, garitas y edificios, quemarse todos los archivos excepto los parroquiales, y quemarse los efectos ultramarinos, sin perdonar los objetos de lujo ni el tabaco".

"Deben inutilizarse (fraccionarse) las haciendas cuyos terrenos de labor pasen de dos leguas, para facilitar la pequeña agricultura y la división de la propiedad".

"Deben también ser inutilizadas las oficinas de hacendados ricos, las minas y los ingenios de azúcar, sin respetar más que las semillas y alimentos de primera necesidad".

Estas instrucciones tienen dos propósitos uno netamente militar y otro político y social, el militar busca privar al enemigo de toda subsistencia y restar los elementos al gobierno del virrey. Lo que seguramente quiere señalar Alamán como socialista comunista (por que aplica indistintamente esos dos vocablos) es la confiscación y reparto de bienes de españoles, objetos de lujo. Esta medida es por mitad militar por que procura la subsistencia del ejército y al favorecer a los propietarios, además de hacerlo como acto de justicia, pretende propagar entre sus clases el fervor de la causa independiente. Con más visos socialistas aparece el proyecto de inutilizar las grandes haciendas para fomentar la pequeña propiedad.

No es posible juzgar a Morelos por este capítulo, sino como un hombre que se adelantó a su tiempo y a su medio.

DECRETO DE HIDALGO, ORDENANDO LA DEVOLUCIÓN DE LAS TIERRAS A LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Don Miguel Hidalgo y Costilla, Generalísimo de América.

Por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com