CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA Y EN EL HUILA
Sergio Cabrera M.Documentos de Investigación29 de Octubre de 2017
4.348 Palabras (18 Páginas)307 Visitas
MARIA ALEJANDRA CHARRY GONZALEZ & SERGIO MAURICIO CABRERA
INTRODUCCION
Este trabajo espera presentar un buen trabajo de investigación, acerca de LA POLITICA ECONOMICA en Colombia y el Huila, gracias por supuesto, al apoyo académico brindado por la doctorando Jenny Avendaño. Después de consultar las fuentes de estadísticas más importantes en Colombia, como lo son el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda, se procederá a elaborar bases de datos para la elaboración de graficas respectivamente a cada objetivo e instrumento. Todas las anteriores organizadas de forma anual, entre el periodo 2000-2015, pues para el presente año no existe información completa, para su debido análisis, por lo cual no se tomara en cuenta.
Entender la política económica es un reto y labor que los economistas deberían entender y manejar naturalmente.
CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA Y EN EL HUILA
(DANE, 2000-2015)[pic 1]
Gráfica 1 Crecimeinto Economico en Colombia
Aunque la tendencia del crecimiento es creciente y con pendiente positiva, todos los años puede varias y no hacer caso a las predicciones, pues el bajo crecimiento del año 2008 fue fruto de la crisis mundial y el incremento del desempleo en ese periodo, lo cual disminuyo la demanda interna, situación que se demostró en todo el 2009 parte en sectores como la industria manufacturera, el comercio y el turismo. Internacionalmente en este año, Barack Obama, se convirtió en el 44.º presidente de USA, El virus de la Gripe AH1N1 entro a Colombia, y acabo con la vida de aproximadamente 190 personas, en Neiva, el 7 de diciembre, La Columna Móvil Teófilo Forero de la guerrilla de las FARC, lleva acabo un atentado contra el Club Los Andaquíes de la ciudad de Neiva, pero generalmente este año tuvo un des aceleramiento de la economía porque existió una crisis económica mundial que inicio en el año 2008, y fue comenzó en los Estados Unidos. Las principales causas de este efecto mundial fueron los fallos en la regulación económica, los delitos cometidos por los bancos internacionales, la sobrevalorización de productos, y en énfasis la crisis crediticia e hipotecaria.
El Producto Interno Bruto (PIB) del Huila experimentó en 2014 una aceleración en términos reales, al aumentar su tasa de crecimiento de 4,2% a 4,6%; lo que contribuyó con el resultado nacional (4,4%). Las caídas presentadas en renglones importantes fueron de gran relevancia en este comportamiento observado en el departamento; es el caso del descenso en extracción de petróleo y el sector agropecuario a causa de que el cultivo de café fue atípicamente alto en 2013. No obstante lo anterior, algunos sectores mostraron crecimientos de importancia, como fue el caso de la industria, electricidad, gas y agua; y construcción. Para 2015 acorde con los indicadores reseñados en el presente documento, el Huila logró una reducción en la tasa de desempleo, mientras que la inflación superó el promedio nacional. Por su parte, se obtiene una buena dinámica del sector de la construcción y el sacrificio de ganado porcino. Sin embargo, decrecieron tanto las exportaciones como las importaciones, así como el degüello de ganado vacuno. En particular en el mercado laboral, Huila mejoró sus resultados en 2015 donde mostró una evolución positiva en algunos indicadores, tal fue el caso de la tasa de desempleo que se redujo por tercer año consecutivo, debido al incremento en la tasa de ocupación, no obstante que la tasa global de participación subió. Al examinar los resultados correspondientes al Índice de Precios al Consumidor (IPC), se tiene que Neiva presentó una inflación superior a la que se produjo a escala nacional, con el mayor incremento en el segmento de ingresos bajos. La variación del IPC en la capital huilense fue impulsada por los aumentos registrados en alimentos, otros gastos y salud. Las exportaciones FOB efectuadas por el departamento reportaron en 2015 nuevamente una reducción, aunque ligeramente inferior a la del año anterior. Tal caída fue ocasionada por el deterioro tanto de las ventas externas no tradicionales como de las tradicionales; y aunque la disminución de estas últimas fue baja en términos porcentuales, su impacto fue elevado ya que representan el mayor porcentaje del total. Entre los principales países de destino disminuyó la venta externa para Estados Unidos, España y Canadá, mientras en Japón se registró un avance importante. Entre tanto, los productos que ocuparon los primeros lugares de las exportaciones fueron café sin tostar ni descafeinar, seguido por filetes de tilapia y aceites crudos de petróleo. La actividad edificadora para el Huila experimentó un repunte sustancial con respecto al año anterior, al superar en más del doble los metros cuadrados aprobados, resultado muy superior al agregado nacional, y donde el rubro más destacado fue el de vivienda al expandirse de manera significativa. Por su parte, el censo de edificaciones para 1 A la fecha de elaboración del ICER, no se dispone de la información del PIB departamental 2015, en su ausencia se usa los diversos indicadores de la actividad económica producidos por el Dane e incluidos en el presente documento. Neiva mostró un avance en el total de obras en proceso, así como una fuerte reducción en el crecimiento de las obras paralizadas, mientras que aminoró la tendencia negativa de las obras concluidas. En materia de costos de construcción de vivienda, la capital huilense registró un alza, que no obstante le significó ubicarse como la cuarta más baja de las ciudades investigadas por el DANE, luego de Cúcuta, Cartagena e Ibagué, y estar por debajo del total nacional. En el tema pecuario, la cantidad de cabezas de ganado vacuno sacrificadas en el Huila durante 2015, registraron una reducción anual donde predominó el degüello de hembras que también experimentó caída, mientas que el de machos se amplió. En el caso del ganado porcino se produjo una situación contraria, donde el sacrificio se expandió debido al aumento en el caso de las hembras, en tanto que en los machos disminuyó.
La economía colombiana en 2015 dio cuenta de un crecimiento anual de 3,1% de acuerdo con los datos preliminares del DANE. Esta tasa se constituyó, exceptuando la arrojada en 2009, en la más baja desde 2002, año de la poscrisis de finales de la década de los noventa. Al considerar las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el desempeño económico de Colombia fue igual al exhibido en el agregado mundial e inferior al observado en el conjunto de los países emergentes (4,0%), pero superior al de América Latina y el Caribe, que se ubicó en zona negativa (-0,1%). La demanda fue impulsada por el consumo de los hogares3, especialmente de bienes semidurables y no durables. En cuanto a la formación bruta de capital (FBC), componente que explicó en gran parte la evolución en 2014, exhibió una marcada desaceleración, no obstante los mejores comportamientos se identificaron en equipo de transporte y obras civiles; en tanto, se evidenció contracción leve en maquinaria y equipo. Por su parte, la demanda externa presentó nuevamente variación negativa. Por el lado de la oferta, las grandes ramas que jalonaron el Producto interno bruto (PIB) fueron: i) establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, con aumento de 4,3%. Este se sustentó en el desempeño de la intermediación financiera; ii) comercio, reparación, restaurantes y hoteles (4,1%), explicado por la evolución de los renglones de reparación de automotores, hotelería, restaurantes y bares, iii) construcción (3,9%), la cual desaceleró su ritmo de crecimiento con relación a los dos años precedentes; en esta sobresalió la construcción de obras civiles, y iv) agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (3,3%), fundamentado en el significativo crecimiento del cultivo de café. Por su parte, la evolución de la actividad minera, afectada por la caída de los precios del petróleo y de otros metales, sumada a los problemas derivados por los daños a su infraestructura, y al transporte de carbón y petróleo, continuó en la senda de estancamiento. En tanto, la industria manufacturera completó cuatro años de débil desarrollo, situación que igualmente se presentó a nivel mundial. La rama que agrupa transporte, almacenamiento y comunicaciones se acrecentó 1,4%, no obstante la excelente dinámica de la movilización aérea. Finalmente, las actividades de servicios y electricidad, gas y agua, avanzaron 2,9% frente al año previo, impulsadas por la generación, captación y distribución de energía eléctrica.
En tanto, la inflación en 2015 se situó en 6,77%, la variación más alta de los últimos siete años, superior en 311 puntos básicos (pb) a la del año anterior y en 277 pb al límite superior del rango meta establecido por la autoridad monetaria (entre 2% y 4%). Los grupos de bienes que más presionaron el alza fueron alimentos, en particular los perecederos por el fenómeno de El Niño, y los transables cuyos precios se afectan por las fluctuaciones de la tasa de cambio. Igualmente, los indicadores de inflación básica continuaron con tendencia ascendente, especialmente el índice de precios al consumidor (IPC) sin alimentos perecederos, combustibles ni servicios públicos. Cabe señalar, que el resultado del país se ubicó dentro los más altos de Suramérica después de Argentina, Uruguay y Brasil, superado igualmente por Venezuela, país que por factores estructurales cerró el año con la mayor inflación en el contexto mundial. Respecto al mercado laboral, el desempleo en Colombia alcanzó para 2015 niveles similares a los observados en los dos años anteriores. De acuerdo con la información de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) del DANE, en el trimestre móvil octubre diciembre de 2015 la tasa nacional fue de 8,0% y la del agregado de 13 áreas metropolitanas, 8,9%. En línea con lo anterior, la diferencia entre el aumento anual de la demanda laboral y la oferta fue mínima. Comparado con la cifra preliminar de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para la región, la variación en Colombia continuó siendo mayor y estuvo entre las más altas de esta parte del continente; de hecho superó la de todos los países suramericanos. En la calidad del empleo se presentó retroceso, al perder dinamismo con relación a los años anteriores. El ritmo anual de crecimiento del empleo asalariado fue el más bajo desde 2010, y el del empleo formal desde 2011. Al considerar las ramas de actividad económica que agruparon el mayor número de ocupados, la mejor evolución en generación de empleo se identificó en agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; servicios comunales, sociales y personales, y comercio, hoteles y restaurantes. Por el contrario, fue evidente el deterioro en transporte, almacenamiento y comunicaciones; construcción e industria manufacturera. Con todo lo anterior, luego de mantener 13 meses inalterada la tasa de intervención en 4,50%, la autoridad monetaria en cuatro sesiones realizadas entre finales de septiembre y diciembre de 2015, la incrementó 125 pb para cerrar el año en 5,75%. Según se desprende de las minutas de las reuniones, el endurecimiento de la política monetaria obedeció a varios factores: i) la presencia de choques de oferta en los alimentos por el impacto del fenómeno de El Niño y la depreciación del peso, ii) el desanclaje de las expectativas de inflación ante estos choques, iii) la persistencia del alza en todos los indicadores relevantes de inflación y iv) el dinamismo de la demanda interna. En cuanto a la evolución de los agregados monetarios, la base monetaria registró el crecimiento más alto en los últimos diez años (17,7%), y sus principales fuentes de expansión fueron la disminución de los depósitos remunerados de control monetario y el menor saldo de los depósitos remunerados de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional.
...