Capítulo V. La Industrialización Liberal
TifanySanchezApuntes3 de Agosto de 2016
853 Palabras (4 Páginas)517 Visitas
Capítulo V. La Industrialización Liberal
La crisis económica conllevó a la sustitución de importaciones; es decir a la intervención del Estado en materia económica. De acuerdo con el autor David Chu, entre mayor sea la intervención estatal menos eficiente será la industrialización; mientras que si es menor la intervención estatal, mayor será la industrialización. Cualquier trasgresión del Estado al movimiento espontáneo del mercado desata las tres plagas del capitalismo: el desempleo, la inflación y la ineficiencia.
El capitalismo es cíclico y pasa por períodos de recesión y depresión, como la ocurrida en la Gran Depresión de 1930. De tal manera surge la intervención estatal como factor económico aunque también político. En Colombia, la industrialización tuvo poca intervención estatal y fue producto más de razones económicas que políticas.
Las empresas que tenían una alta participación en el mercado fueron afectadas más intensamente que aquellas que tenían un amplio campo de “sustitución” de importaciones.
En Colombia hay una transición de mano de obra del campo a las ciudades. A pesar de que la clase obrera tuvo conquistas laborales, a partir de 1946 en adelante los conservadores echarían para atrás muchos de estos logros favoreciendo las ganancias de las empresas y de sus empresarios. La industrialización colombiana tuvo una explotación de trabajadores combinada con una estabilidad en los salarios y aumentos en la productividad, con un nivel de precios protegidos y un mercado en manos de nacionales. La productividad se incrementó gracias a la sustitución de importaciones, en la medida en que al desaparecer las importaciones fueron reemplazadas por la industria nacional incrementando las ganancias.
Si la economía sufre un proceso de apertura, pueden suceder tres cosas: 1) que la presión externa elimine la industria nacional; 2) que la competencia externa estanque la industria local; y 3) que la industria disfrute de ventajas comparativas internacionales y se expanda fuera y dentro del país.
A mayor competencia menos desarrollo técnico de las empresas. Para que la economía nacional (ya dentro de un proceso de apertura) conquiste mercados internacionales, depende de situaciones de producción que determinen el nivel de costos y precios así como la eficiencia nacional; además de ser necesario restringir la competencia internacional. Para que una economía abierta desarrolle la industria se requiere que exista una clase burguesa y una ausencia de monopolios extranjeros.
De acuerdo con Ocampo y Montenegro, la política arancelaria proteccionista de 1931 ocurrió por la elevación del precio de los bienes importados que competían con los nacionales que en su efecto sobre el precio a los productores.
Para el autor es inconcebible creer que la intervención estatal es factor de ineficiencia y desempleo; para él, la no intervención del Estado en una economía capitalista se da: por las guerras, los avances políticos de las clases nominadas, y por las crisis inherentes al funcionamiento del capitalismo. La falta de intervención estatal para el autor es origen de trabas para el desarrollo del capital y causa infelicidad a la población.
Las autoridades monetarias colombianas afrontaron la crisis de 1930, incrementando los impuestos a ciertos productos, al impuesto de renta, así como a la exportación de banano. En 1932 los ingresos públicos se habían recuperado.
Las devaluaciones del peso, elevaron el precio del café, esto multiplicó la cantidad exportada de café; las heladas en Brasil multiplicaron la producción de café en Colombia país que encontró precios favorables para su incremento.
En los años 30, inmigrantes libaneses, judíos, alemanes, italianos y españoles se instalaron como mercaderes ambulantes, después como pequeños comerciantes y luego como dueños de negocios artesanales (panaderías, confecciones, etc.) algunos de los cuales dieron un salto hacia la industria y las fábricas; el 41% de las empresas colombianas eran de inmigrantes de la primera o segunda generación.
En los años treinta el partido liberal afirmó que las formas de propiedad debían ajustarse a las necesidades sociales y que el trabajo del colono era prioritario y debía ser defendido poniendo límites a la titulación.
Las fincas mayores aportan el 9% de la producción, los propietarios medios el 31.1% y los pequeños propietarios el 60%.
Entre 1900 y 1925 los exportadores cafeteros se convirtieron en el grupo más fuerte económicamente y financieramente en el país.
De 1930 en adelante, la depresión en general arrojó al mercado laboral una gran masa de personas que no encontró demanda de parte de los hacendados y arrendatarios capitalistas.
...