Capitalismo VS Socialismo
BeatrizAGrajal3 de Abril de 2013
988 Palabras (4 Páginas)512 Visitas
Las dos caras de una misma moneda (El mundo)
Desde principios de la civilización el hombre se enfrento a la necesidad de adquirir bienes de consumo dentro de una sociedad; Al principio comenzaron con el trueque que eran un sistema que a simple vista no representaba algún problema, pero al verse limitados por el mismo empezaron a buscar algún metal, que entre los pueblos conservara un valor común, y entonces encontraron el oro y la plata, pero al encontrar su transportación demasiado peligrosa y pesada pensaron en otra posibilidad, y se encontraron con lo que hoy conocemos como el papel moneda. Entonces con la evolución del dinero y el nacimiento y desarrollo de las teorías económicas surgen los modelos económicos modernos que adoptan los estados de los cuales los mas característicos son el capitalismo y el socialismos, cuyo dos conceptos discrepantes se planean exponer en el presente ensayo.
Según recuerdo desde que éramos chiquitos, bueno almenos a los de mi generación, pintaban siempre a los malos como Comunistas y a los salvadores del mundo como capitalistas, pero ¿Esto es realmente así?, el capitalismo, como bien sabemos es un modelo económico basado en la acumulación de capital en manos privadas donde pueden haber decenas de miles de empresas casi siempre privadas, donde cada individuo puede verse en la posibilidad de ser propietario de alguna de ellas. Los críticos de este modelo supone que este sistema acepta la explotación del hombre por el hombre, lo que genera sociedades desiguales, lo cual desde un punto de vista populista suena injusto, pero ¿no acaso el hombre tiene brazos y piernas para trabajar y ganarse el sustento?, hay una frase que me encanta, que creo yo que simplifica mi punto y dice: “Jamás el esfuerzo desayuda a la fortuna” pues ahora bien, desde la perspectiva socialista, tenemos una sociedad planteada desde el punto en que el hombre, el individuo como tal pierde toda responsabilidad ante su persona, a tal extremo en el que el gobierno ( la mano invisible) es quien tiene la única responsabilidad por procurar su bien; a como yo lo veo, este sistema, este modelo genuinamente justiciero, abre las puertas a una realidad utópica, imposible de lograr, debido a la naturaleza egoísta del hombre, donde hay un sentimiento alimentado ya nos solo por la envidia si no por el rencor reprimido de los trabajadores hacia los empresarios, lo cual podría ser definido en el concepto marxista de “a cada uno según sus necesidades y de cada uno según sus capacidades”, viendo a la economía mas como un problema de reparto equitativos que como un problema de producción, y discrepando con el capitalismo donde se ve a la economía como un terreno al que hay que cultivar lo mas inteligentemente posible, poniendo todas nuestras esperanzas en que por inercia el reparto necesario se baya a dar.
Ambos sistemas son injustos, es por eso que debemos aspirar a otros modelo, donde ninguno se dedique a pasar permanentemente la cuchilla de la igualación, ni tampoco donde las corporaciones se pongan de acuerdo para “la obsolescencia programada”, todo con el fin dicen ellos, de hacer del consumismo el motor de la economía, sin darse cuanta, quiero creer yo, que esto cada ves hace la brecha social un poco mas grande.
El medio de riqueza que a estas alturas se sabe que es imperante conseguir es aquel basado en el nivel de conocimientos técnicos acumulados y no en la cantidad de mano de obra con la que cuento, o el número de hectáreas disponibles para el cultivo, ni mucho menos en el control político del que como nación me ostento, si bien en la actualidad se ven como necesarias, talbes en un futuro ya no lo sean, ya que atraves del trascurso de la historia, el trabajo del hombre se ha ido puliendo, por un lado vamos aumentando nuestra habilidad y nuestra destreza y por otro perfeccionamos los instrumentos con los que nos valemos, es por eso
...