Capitalismo Y Socialismo
mariela_241325 de Febrero de 2014
575 Palabras (3 Páginas)212 Visitas
Capitalismo.
El capitalismo es un modelo socioeconómico que deriva del usufructo de la propiedad privada y el capital como herramienta de producción, y que se encuentra mayormente determinado por relaciones económicas relacionadas con las actividades de inversión y obtención de beneficios.
En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza libremente a través del comercio, y por tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una evaluación constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado libre que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dada por las elecciones de productores y consumidores.
Entre los factores que acaban haciendo que un sistema sea considerado capitalista están:
• El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción.
• La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.
• La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel asignado a los mismos.
• La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones dentro de la actividad económica.
• Factores macroeconómicos varios.
Socialismo.
El Socialismo ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la administración de los sistemas de producción y en el control social, por parte de un Estado obrero organizado de abajo arriba (en oposición al Estado de clase, organizado de arriba abajo), de los sectores económicos y políticos para evitar (parcial o completamente) que una minoría de los ciudadanos poseedora de los medios de producción (burguesía) pueda ejercer la explotación sobre una mayoría que al no poseer los medios de producción se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario (proletariado).
CARACTERÍSTICAS DEL SOCIALISMO.
Existe propiedad social sobre los medios producción. Puede ser propiedad estatal, cooperativa o asumir otra forma pero ya no será privada pero sigue existiendo la propiedad personal, la que da derecho al uso y disfrute de los objetos personales.
• Sigue existiendo las diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no serán antagónicas.
• Las clases sociales tienden a desaparecer.
• En el socialismo se producen satisfactores (Bienes Producidos para satisfacer necesidades humanas). Dejan de producirse mercancías.
• El fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades sociales y no la obtención de ganancias.
• En el socialismo no hay crisis económicas, precisamente porque se planifica de acuerdo con lo que se necesita.
Diferencias entre el Capitalismo y socialismo:
1. El capitalismo impulsa el libre mercado, es decir la economía impulsada por la empresa privada. El socialismo impulsa la economía social de mercado, es decir la economía al servicio del pueblo y manejada principalmente por el estado.
2. El capitalismo tiende a privatizar todo, es decir que las empresas pertenezcan al ámbito privado. El socialismo procura nacionalizar o estatizar las principales empresas para poner sus utilidades al servicio del pueblo.
3. El capitalismo invierte menos en la educación y salud del pueblo, pues deja que sea la inversión privada la que se
...